Revista del Nacional (Itauguá)
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio
<p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá)</strong> (ISSN <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2307-3640" target="_blank" rel="noopener">2307-3640</a> versión en línea) es el órgano oficial de difusión científica del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Itauguá-Paraguay dependiente del <a href="https://www.mspbs.gov.py/index.php" target="_blank" rel="noopener">Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social</a>. Fundada en en año 2009 con el objetivo de publicar con estándares de excelencia, la producción investigativa, científica e intelectual de trabajos originales e inéditos, de temas actuales (estudios que no superen los dos años antes de la publicación), generados por profesionales nacionales e internacionales en el área de la medicina clínica, investigación biomédica (aplicación de la biología y fisiología a la medicina), odontología, enfermería, nutrición, salud pública, microbiología, biología molecular, biotecnología en salud, y otras áreas relacionadas con la salud. Los manuscritos de medicinas tradicionales, complementarias e integrativas serán evaluados exhaustivamente por el consejo editorial para su aceptación, teniendo como criterios principales la relevancia y el interés de la comunidad.</p> <p style="background: white;">A partir del <strong style="box-sizing: border-box;">Volumen 17, año 2025</strong>, la <strong><span style="color: #003300;">Revista del Nacional (Itauguá)</span></strong> adopta una <strong style="box-sizing: border-box;">periodicidad anual en modalidad de publicación continua (PC)</strong>, permitiendo la incorporación progresiva de nuevos contenidos a lo largo del año.</p> <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá) </strong>no cobra tasas por evaluación ni publicación, es de acceso libre y sin costo.</p>Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Centro Médico Nacional-Hospital Nacionales-ESRevista del Nacional (Itauguá)2072-8174Ansiedad y depresión maternas y su impacto en la autoeficacia de la lactancia
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/229
<p><strong>Introducción:</strong> la autoeficacia en la lactancia materna es un factor crucial que influye en su éxito y duración. Estudios han demostrado que la ansiedad y la depresión maternas puede afectar negativamente la autoeficacia en la lactancia, lo que puede dificultar la continuación de esta.<br>Comprender esta relación es esencial para diseñar intervenciones que mejoren el bienestar materno y las prácticas de lactancia.<br><strong>Objetivo:</strong> este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre la ansiedad y la depresión maternas y la autoeficacia en la lactancia materna, así como describir las características sociodemográficas y de salud mental de las participantes.<br><strong>Metodología:</strong> se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, con un diseño transversal, en 108 mujeres en proceso de lactancia en Paraguay. Se utilizó un muestreo no probabilístico de conveniencia. Las participantes completaron el Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7), el Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF). Los datos fueron analizados con SPSS, aplicándose la prueba U de Mann-Whitney para determinar las asociaciones entre ansiedad, depresión y autoeficacia.<br><strong>Resultados:</strong> un total de 30,6 % de las participantes reportó ansiedad, y 48,1% mostró signos de depresión posparto. Las mujeres con ansiedad y depresión presentaron puntuaciones significativamente más bajas en autoeficacia para la lactancia (p=0,044 y p=0,048, respectivamente).<br><strong>Conclusiones:</strong> estos resultados sugieren que la ansiedad y la depresión materna afectan negativamente la autoeficacia en la lactancia. Abordar los problemas de salud mental en las madres lactantes es esencial para mejorar su autoeficacia y, en consecuencia, los resultados de la lactancia.</p>Julio ToralesAmín González-RíosMarcelo O’HigginsTomás Caycho-RodríguezAntonio VentriglioJoão Mauricio Castaldelli-MaiaIván Barrios
Derechos de autor 2024 Julio Torales, Amín González-Ríos, Marcelo O’Higgins, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Ventriglio, João Mauricio Castaldelli-Maia, Iván Barrios
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700101e1700101Características obstétricas y perinatales de pacientes con desgarros del canal del parto
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/230
<p><strong>Introducción:</strong> los desgarros del canal del parto son complicaciones indeseables que se presentan durante el parto v ginal y que dejan secuelas estéticas y funcionales en el periné o en el canal del parto en sí. Su prevalencia, lejos de ir disminuyendo con los conocimientos actuales de la medicina obstétrica, se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años.<br><strong>Objetivo:</strong> determinar las características obstétricas y perinatales en pacientes con desgarros del canal de los partos atendidos en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional en el periodo 2021-2022.<br><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en el que se incluyeron mujeres con lesiones del canal del parto atendidas en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional en el periodo 2021-2022. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos.<br><strong>Resultados:</strong> se identificaron 198 mujeres con lesiones del canal del parto. El rango etario de mayor frecuencia fue 19-29 años, provenientes del departamento Central. Presentaron más desgarros del canal del parto las nulíparas (47,5 %) sin antecedente de cesárea previa (92,9 %), la lesión más frecuente fue el desgarro de cuello uterino (64,1 %). La morbilidad más frecuente fue la atonía uterina (20,7 %). Con respecto a los datos perinatales, el peso normal y la edad gestacional de término fueron más frecuentes.<br><strong>Conclusión:</strong> Los desgarros de cuello uterino fueron la lesión del canal del parto más frecuente, en nulíparas sin cicatriz previa en un rango etario de 19-29 años provenientes del departamento Central.</p>Karen Leticia Brítez RamirezSandra Godoy LópezMaría Raquel Segovia de Vázquez
Derechos de autor 2024 Karen Leticia Brítez Ramirez, Sandra Godoy López, María Raquel Segovia de Vázquez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700102e1700102Evidencias psicométricas de la Escala de Impacto de Eventos (IES-6) en adolescentes peruanos
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/231
<p><strong>Introducción:</strong> los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un problema de salud pública frecuente en población adolescente. La evidencia empírica demuestra que los acontecimientos adversos durante la adolescencia pueden afectar la adultez temprana y predecir diversos problemas psicológicos. La evaluación continua sobre el TEPT es fundamental para la prevención y resulta necesario la disposición de instrumentos psicológicos confiables y basados en evidencia.<br><strong>Objetivo:</strong> analizar las propiedades psicométricas de la Escala de impacto de eventos-6 (IES-6) en población general adolescente.<br><strong>Metodología:</strong> investigación instrumental, enfoque cuantitativo y transversal. Participaron 2877 adolescentes de Huancavelica, que contestaron el IES-6 y otros instrumentos psicológicos. Los análisis estadísticos se realizaron con el modelamiento de ecuaciones estructurales y teoría de respuesta al ítem.<br><strong>Resultados:</strong> el IES-6 presenta adecuada evidencia de validez de contenido, estructura unidimensional, confiabilidad, invarianza de medición según sexo y relación con la ideación suicida, ansiedad generalizada y depresión. Los ítems 5 y 3 presentaron la mayor discriminación e información, además la escala resulta precisa para niveles altos del TEPT.<br><strong>Conclusión:</strong> el IES-6 presenta adecuadas fuentes de evidencia de validez y resulta un instrumento útil para la evaluación de los síntomas del TEPT en adolescentes peruanos. Se recomienda su uso en la investigación y los programas de prevención y seguimiento de salud pública y educación.</p>Jonatan Baños-ChaparroPaul Ynquillay-LimaTomás Caycho-Rodríguez
Derechos de autor 2024 Jonatan Baños-Chaparro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700103e1700103Estrés laboral y síntomas musculoesqueléticos en colaboradores de una empresa privada de la ciudad de Asunción, Paraguay, 2023
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/232
<p><strong>Introducción:</strong> los trastornos musculoesqueléticos y el estrés laboral afectan la calidad de vida de los trabajadores de una organización privada de la ciudad de Asunción.<br><strong>Objetivo:</strong> describir el nivel de estrés laboral y el grado de percepción de síntomas musculoesqueléticos en colaboradores de una empresa privada de la ciudad de Asunción.<br><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, de corte transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 45 colaboradores administrativos de una empresa privada de la ciudad de Asunción. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Estrés Laboral OIT-OMS y el Cuestionario de Síntomas musculoesqueléticos Nórdico de Kuorinka. Siendo las variables del estudio, nivel de estrés y síntomas musculoesqueléticos. Para el procesamiento de datos fue utilizado el Software MS-Excel 2016.<br><strong>Resultados:</strong> de una muestra de 45 personas, el 87 % (n = 39) obtuvo un bajo nivel de estrés. Por otro lado, 96 % (n = 43) presentó percepción de síntomas musculoesqueléticos.<br><strong>Conclusión:</strong> la mayoría de los colaboradores presentó un nivel de estrés bajo. En contrapartida, casi la totalidad de la muestra percibió síntomas de dolor musculoesquelético, ubicándose mayoritariamente en la zona de espalda baja. La relación entre el nivel de estrés y la percepción de síntomas músculoesqueléticos es un tema que requiere de una investigación más profunda para determinar con mayor precisión los efectos del estrés laboral en el organismo del ser humano. La Kinesiología y Fisioterapia es un camino válido para la puesta en marcha de planes de prevención y tratamiento de dolencias músculoesqueléticas en el contexto de las organizaciones.</p>Pablo Andrés Barboza CompteLelis Morales-Clemotte
Derechos de autor 2024 Pablo Andrés Barboza Compte, Lelis Morales-Clemotte
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700104e1700104Entrenamiento de una red neuronal para estimación del modelo homeostático de resistencia a la insulina
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/233
<p><strong>Introducción:</strong> la evaluación del modelo homeostático es una prueba muy cercana al estándar de oro (pinza euglucémica).<br><strong>Objetivo:</strong> entrenar una red neuronal tipo perceptrón multicapa para determinar el modelo homeostático de resistencia a la insulina.<br><strong>Metodología:</strong> estudio analítico y transversal. El aprendizaje de la red neuronal se realizó a partir de una base de datos de 2004 adultos venezolanos. Posteriormente se añadió 4363 adultos mexicanos de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Las variables fueron modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA2-IR), insulina basal, glucosa basal. Se empleó redes neuronales tipo perceptrón multicapa.<br><strong>Resultados:</strong> el entrenamiento del modelo de redes neuronales tuvo un error relativo de 0,003, mientras que en la prueba fue 0,005. Para HOMA2-IR cualitativo, el porcentaje de pronósticos incorrectos fue 0,60 % en el entrenamiento, y 0,70 % en la prueba. Después del aprendizaje del modelo, se añadió valores de insulina y glucosa basal de 4363 adultos mexicanos, observándose que los valores de HOMA2-IR generados mediante perceptrón multicapa mantuvieron la eficiencia del modelo, obteniéndose un coeficiente de determinación R2 de 0,983, lo que implica que el 98 % de la variación en los valores de HOMA2-IR pueden ser explicados mediante valores de HOMA2-IR obtenidos mediante perceptrón multicapa.<br><strong>Conclusiones:</strong> la red neuronal tipo perceptrón multicapa, da resultados virtualmente idénticos a los obtenidos mediante la calculadora HOMA2-IR. La implementación de este algoritmo puede ser beneficioso como herramienta de fácil implementación en los sistemas de atención primaria, especializada y en entornos hospitalarios.</p>Alberto Guevara Tirado
Derechos de autor 2024 Alberto Guevara Tirado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700105e1700105Caracterización fenotípica y genotípica de carbapenemasas producidas por patógenos bacterianos gramnegativos aislados en hospitales de Paraguay
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/246
<p><strong>Introducción:</strong> la diseminación de bacterias gramnegativas resistentes a carbapenémicos representa una causa importante de morbi-mortalidad, siendo una amenaza creciente para la salud pública y de gran preocupación en el mundo. Aunque la resistencia a carbapenémicos puede ser debida a varios mecanismos, el más relevante, clínica y epidemiológicamente, es por producción de enzimas.<br><strong>Objetivos:</strong> caracterizar fenotípica y genotípicamente carbapenemasas producidas por bacilos gramnegativos de importancia clínica aislados en hospitales de Paraguay en el año 2022 y evaluar la susceptibilidad a colistina.<br><strong>Metodología:</strong> estudio multicéntrico, retrospectivo, realizado en 1.226 cepas remitidas al Laboratorio Central durante el año 2022 para su caracterización fenotípica y genotípica. Fueron realizados estudios de identificación (métodos convencionales), susceptibilidad a colistina (microdilución en caldo), y de confirmación de genes de resistencia (moleculares).<br>Resultados: de las 1.226 cepas estudiadas, 629 (51 %) correspondieron a no fermentadores (89 % Acinetobacter spp.) y 597 (49 %) a fermentadores (74 % Klebsiella pneumoniae). Las carbapenemasas confirmadas en A. baumannii fueron: OXA-23(94,9 %), NDM (3,1 %), OXA-23 + NDM (1,8 %) y OXA-23+NDM+OXA-58 (0,2 %); en K. pneumoniae: NDM (84,5 %), KPC (11,7 %), KPC+NDM (3,7 %) y NDM+OXA-48like (0,2 %); y en P. aeruginosa la prevalente fue NDM (50,9 %). La resistencia asociada a colistina, fue encontrada principalmente en K. pneumoniae (24 %).<br><strong>Conclusión:</strong> en nuestro país es endémica la circulación de bacterias productoras de carbapenemasa. La coproducción de estas enzimas está confirmada. NDM es la prevalente en Enterobacterales y P. aeruginosa y OXA-23 en A. baumannii. La alta resistencia asociada a colistina en K. pneumoniae hace imperiosa la necesidad de contar con nuevos antimicrobianos más efectivos para el tratamiento de las infecciones.</p>Nancy Lorena Melgarejo TouchetMario Fabián Martínez MoraCristina M BrítezPamela DunjoAníbal KawabataMarcela LaconichJuan Domingo IralaGloria Elizabeth Gómez DuarteAna María Cuevas GorostiagaMarta GonzálezEvelyn LópezKarina AbreuRaquel Blasco GavilánRosa Estela Portillo de NaleiroCarolina VieraKaren Antonella Jara AmarillaDolly Velázquez SánchezJazmín Clarissa Pereira MartínezSara RamírezViviana RojasRocío Alejandra LesmeSonia AbenteStefan GoertzenSofia Busignani
Derechos de autor 2025 Nancy Lorena Melgarejo Touchet, Mario Fabián Martínez Mora, Cristina M Brítez, Pamela Dunjo, Aníbal Kawabata, Marcela Laconich, Juan Domingo Irala, Gloria Elizabeth Gómez Duarte, Ana María Cuevas Gorostiaga, Marta González, Evelyn López, Karina Abreu, Raquel Blasco Gavilán, Rosa Estela Portillo de Naleiro, Carolina Viera, Karen Antonella Jara Amarilla, Dolly Velázquez Sánchez, Jazmín Clarissa Pereira Martínez, Sara Ramírez, Viviana Rojas, Rocío Alejandra Lesme, Sonia Abente, Stefan Goertzen, Sofia Busignani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-072025-03-0717PCe1700106e1700106Neurofobia en estudiantes de medicina de Paraguay
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/247
<p><strong>Introducción:</strong> la neurofobia, definida como el miedo o rechazo hacia la neurología por su complejidad percibida, representa un desafío en la formación médica. Este estudio analiza la prevalencia y los factores asociados con la neurofobia en estudiantes de medicina en Paraguay.<br><strong>Objetivo:</strong> explorar las percepciones, actitudes y factores relacionados con la neurofobia en estudiantes de medicina, con el fin de identificar estrategias educativas que mejoren la enseñanza de la neurología.<br><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo y transversal, con una muestra de 413 estudiantes de medicina de diversas universidades paraguayas. Se recolectaron datos sobre características sociodemográficas, experiencias previas en neurología y percepción de conocimientos mediante un cuestionario validado. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva e inferencial.<br><strong>Resultados:</strong> el 41,6 % de los estudiantes indicó baja probabilidad de elegir neurología como especialidad, mientras que el 33,9 % reportó niveles intermedios de miedo hacia esta disciplina. Las principales causas de neurofobia fueron la enseñanza teórica (32,9 %) y la dificultad percibida en neuroanatomía (35,8 %). Además, el 69,2 % consideró insuficiente la enseñanza en neurología, y el 81,1 % reportó falta de actividades extracurriculares.<br><strong>Conclusiones:</strong> los hallazgos resaltan la necesidad de un currículo más práctico e interactivo, con énfasis en simulaciones clínicas y actividades extracurriculares que promuevan el interés y la confianza en neurología. Estos cambios podrían mitigar la neurofobia y fomentar el desarrollo profesional en esta especialidad.</p>Elías René Rolón MéndezMartín Sánchez García de ZúñigaJosé Rosa Aguirre SilveroAdriana Isabel Salinas AquinoMarcelo Luis Iván Sarabia GuerreroGustavo Nabil Céspedes AñazcoFernando Rubén Leiva EspínolaÁlvaro Aguayo CenturiónMarcelo O’HigginsTomás Caycho-RodríguezAntonio VentriglioJoão Mauricio Castaldelli-MaiaAnthon Daniel Torres-RomeroIván BarriosJulio Torales
Derechos de autor 2025 Elías René Rolón Méndez, Martín Sánchez García de Zúñiga, José Rosa Aguirre Silvero, Adriana Isabel Salinas Aquino, Marcelo Luis Iván Sarabia Guerrero, Gustavo Nabil Céspedes Añazco, Fernando Rubén Leiva Espínola, Álvaro Aguayo Centurión, Marcelo O’Higgins, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Ventriglio, João Mauricio Castaldelli-Maia, Anthon Daniel Torres-Romero, Iván Barrios, Julio Torales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-072025-03-0717PCe1700107e1700107Características de la mortalidad materna en Paraguay
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/254
<p><strong>Introducción:</strong> la mortalidad materna (MM) es un indicador crítico de salud pública. En Paraguay, los avances logrados se vieron afectados por la pandemia de COVID-19. Este estudio examina las características de la MM en Paraguay entre 2014 y 2021.<br><strong>Objetivos:</strong> describir las características sociodemográficas y clínicas de la mortalidad materna en Paraguay durante 2014-2021.<br><strong>Metodología:</strong> Estudio descriptivo transversal retrospectivo utilizando datos de certificados de defunción de la DIGIES. Se analizaron 740 casos de muertes maternas en las 18 Regiones Sanitarias del país.<br><strong>Resultados:</strong> se registraron 740 muertes maternas, con una razón promedio de 83,91 por 100,000 nacidos vivos. 2021 presentó la mayor razón (159,98). La mayoría ocurrió en mujeres jóvenes (58,65 %) y adultas (66,31 %), con causas predominantes como enfermedades del sistema respiratorio 18,11 %, toxemia 15,81 % y hemorragia 12,03 %.<br><strong>Conclusión:</strong> la MM presentó un aumento después de la pandemia del COVID 19, por lo que es urgente fortalecer el acceso a atención prenatal y obstétrica de calidad, especialmente en instituciones públicas, y abordar las desigualdades socioeconómicas que afectan la salud materna.</p>Miriam Espínola-CanataGladys Ester Mora EscobarCarina VelázquezMiuriel Díaz de VivarMarlene ChávezCira BernalJuan Edgar Tullo GómezPasionaria Rosa Ramos Ruiz Díaz
Derechos de autor 2025 Miriam Espínola-Canata, Gladys Ester Mora Escobar, Carina Velázquez, Miuriel Díaz de Vivar, Marlene Chávez, Cira Bernal, Juan Edgar Tullo Gómez, Pasionaria Rosa Ramos Ruiz Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-03-222025-03-2217PCe1700108e1700108Relación entre la respiración bucal y la maloclusión en niños de 6 a 12 años de la escuela Enrique Solano López,
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/265
<p><strong>Introducción:</strong> en Latinoamérica, la prevalencia de maloclusiones, es decir, la alteración en la posición y relación de los dientes y los maxilares, alcanza niveles alarmantes, afectando a un alto porcentaje de la población infantil. La respiración bucal, un hábito que se aparta del patrón fisiológico de respiración nasal, se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, esta se asocia al desarrollo de maloclusiones, especialmente en niños.<br><strong>Metodología:</strong> estudio transversal, descriptivo y observacional, el tamaño muestral fue de 194 estudiantes. Se evaluó la presencia de respiración bucal y se clasificó la maloclusión según el criterio de Angle. Se utilizó el programa estadístico STATA 14.0, y la prueba de Chi-cuadrado para determinar la asociación entre las variables.<br><strong>Resultados:</strong> la prevalencia de respiración bucal fue del 28,87 %. La maloclusión Clase I fue la más frecuente (61,86 %), seguida de la Clase II (25,77 %). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la respiración bucal y la maloclusión (p=<0,001). Los signos clínicos más frecuentes en niños con respiración bucal fueron; mordida cruzada posterior con un 58,9 %, paladar ojival (80,4 %) y overjet/overbite aumentados (98,2 %).<br><strong>Conclusiones:</strong> existe una asociación significativa entre la respiración bucal y la maloclusión en la población estudiada. La prevalencia de respiración bucal es similar a la reportada en otros estudios latinoamericanos.</p>Bethania Magali Portillo DuarteUlises Armando Villasanti ToralesNeyde Idalia Amarilla RiosJulieta María Méndez Romero
Derechos de autor 2025 Bethania Magali Portillo Duarte, Ulises Armando Villasanti Torales, Neyde Idalia Amarilla Rios, Julieta María Méndez Romero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-302025-04-3017PCe1700109e1700109Enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de manipuladores de alimentos de un mercado público de Asunción,
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/262
<p><strong>Introducción:</strong> la intoxicación alimentaria estafiloccócica (IAE)es la enfermedad, ocasionada por toxinas transmitida por alimentos más frecuente del mundo, pero no es una enfermedad de notificación obligatoria. Por ello la vigilancia de portación de Staphylococcus aureus en manipuladores de alimentos, es fundamental para la prevención de brotes.<br><strong>Objetivo:</strong> detectar genes codificantes de enterotoxinas en aislamientos de S. aureus colectados de la mucosa nasal de manipuladores de alimentos de un mercado público de Asunción, Paraguay en octubre del 2023.<br><strong>Metodología:</strong> diseño observacional descriptivo, corte transverso, proyecto piloto. Se tomaron muestras de hisopado nasal de 30 manipuladores de alimentos y se cultivaron en agar sangre y manitol salado, las cepas aisladas fueron identificadas por la técnica de espectrometría de masas MALDI-TOF. La detección de los genes de las enterotoxinas A, B, C, D, G, H, I, M, N, O y Ufue realizada por PCR.<br><strong>Resultados:</strong> se encontró una elevada prevalencia de portación nasal por S. aureus (40 %, 12/30) en manipuladores de alimentos de un mercado público en Asunción, siendo un 50 % (6/12) portador del gen de la enterotoxina M y otros genes en menor proporción: G, I, O, U (17 %, 2/12) y C (8 %, 1/12).<br><strong>Conclusión:</strong> se reporta la portación nasal asintomática de S. aureus portador de enterotoxinas por parte de manipuladores de alimentos de un mercado público de Asunción, cuya importancia radica en la gravedad de los cuadros clínicos que podría causar la expresión única de cualquiera de estos factores de virulencia en caso de un brote alimentario.</p>Jazmín Peña KieningerRaúl Alonso AlonsoFrancisco Silva GaleanoDavid Orué FernándezRolando Cáceres RojasRosa Guillén FretesFátima Rodríguez AcostaAndrés Canese Krivoshein
Derechos de autor 2025 Jazmín Peña Kieninger, Raúl Alonso Alonso, Francisco Silva Galeano, David Orué Fernández, Rolando Cáceres Rojas, Rosa Guillén Fretes, Fátima Rodríguez Acosta, Andrés Canese Krivoshein
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-04-302025-04-3017PCe1700110e1700110Cambios bioquímicos y antropométricos en pacientes con cirugía bariátrica en un hospital de referencia,
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/263
<p><strong>Introducción:</strong> la cirugía bariátrica constituye una alternativa de tratamientos para la obesidad, siendo la que presenta mejores resultados en la pérdida de peso y remisión de comorbilidades y como resultado el aumento de la calidad de vida a largo plazo.<br><strong>Objetivo:</strong> determinar los cambios bioquímicos y antropométricos en pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica en el Hospital General de Luque durante el periodo 2018-2023.<br><strong>Metodología:</strong> estudio observacional descriptivo, con datos secundarios recolectados de las fichas clínicas de pacientes sometidos a cirugía bariátrica en el durante el periodo de 2018-2023. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, bioquímicos y antropométricos antes y después (6 meses) de la cirugía. Fueron analizados en SPSS versión 23.<br><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 22 fichas clínicas, el 86,4 % (n = 19) eran del sexo femenino, la mediana de edad fue de 43 años. Entre las características clínicas el promedio de edad de inicio del sobrepeso fue de 24,6 ± 8,2 años, siendo los principales motivos del aumento de peso los cambios de actividad física (36,4 %) y el estrés (31,8 %). En los parámetros bioquímicos se encontró una diferencia significativa con descenso en los valores de glucosa, colesterol total, LDL y triglicéridos (p<0,05). Según el índice de masa corporal previo a la cirugía bariátrica el 90,2 % (n = 20) cursaba con obesidad grado III, a los 6 meses post cirugía el 50% tenía grado I, encontrándose una diferencia significativa.<br><strong>Conclusión:</strong> se observaron cambios en los parámetros antropométricos y clínicos en pacientes sometidos a cirugía bariátrica.</p>Fermina Romina Cabrera-LezcanoLeticia Mercedes Medina-Bordón
Derechos de autor 2025 Fermina Romina Cabrera-Lezcano, Leticia Mercedes Medina-Bordón
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-012025-05-0117PCe1700111e1700111Estado de salud bucal en personas con VIH/SIDA
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/264
<p><strong>Introducción:</strong> el VIH se asocia a una elevada frecuencia de manifestaciones orales, debido a la inmunosupresión progresiva que favorece infecciones oportunistas y patologías bucales como caries, periodontitis, candidiasis, leucoplasia vellosa y xerostomía. Estas alteraciones impactan negativamente en la calidad de vida y pueden dificultar la adherencia al TARV.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir el estado de salud bucal de usuarios con VIH/SIDA atendidos en un hospital regional de Paraguay durante el año 2024.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo y corte transversal, con muestreo consecutivo. Se aplicó un cuestionario demográfico y se evaluaron las condiciones bucales utilizando el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPO-D).<br /><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 176 usuarios, 62,5 % fuedel sexo femenino y el 34,09 % del grupo etario de 18 a 24 años. El índice CPO-D general fue de 10,03 %, evidenciando una elevada carga de caries y pérdida dentaria. Se identificó una mayor cantidad de dientes cariados (n = 126) y extracciones indicadas (n = 82) en el grupo de 25 a 34 años. El índice CPO-D fue superior en los estratos socioeconómicos bajos y medios. La principal necesidad odontológica identificada fue la rehabilitación oral (57,17 %), seguida de operatoria dental (28,08 %) y cirugía bucal (14,75 %).<br /><strong>Conclusión:</strong> se encontró una alta prevalencia de caries, pérdida dentaria y necesidad de tratamiento rehabilitador, reflejado en un índice CPO-D general elevado. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento odontológico dentro de los programas de atención integral a personas con VIH, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica.</p>Dilce Natalia Rios-GonzálezCarlos Miguel Rios-GonzálezJulio Torales
Derechos de autor 2025 Dilce Natalia Rios-González, Carlos Miguel Rios-González, Julio Torales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-05-012025-05-0117PCe1700112e1700112Profesionalismo médico en especialidades clínicas y quirúrgicas
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/273
<p><strong>Introducción:</strong> el profesionalismo es crucial en la práctica médica y puede variar según la especialidad. Factores como el comportamiento ético y el compromiso con la formación continua influyen en el desempeño profesional.<br /><strong>Objetivo:</strong> identificar comportamientos asociados al profesionalismo que diferencien a médicos de especialidades clínicas y quirúrgicas.<br /><strong>Metodología:</strong> se evaluaron 424 médicos de Perú, Paraguay y Cuba, clasificados en áreas clínicas (n=296) y quirúrgicas (n=128). Se aplicó el método CHAID (Chi-squared Automatic Interaction Detection) con 43 indicadores y 7 dimensiones para identificar factores predictores del profesionalismo. <br /><strong>Resultados:</strong> el análisis CHAID mostró diferencias significativas entre especialidades. La variable más influyente fue “salgo a escondidas del hospital mientras estaba de servicio” (p<0,001), con mayor representación de médicos que nunca realizaron esta práctica en áreas clínicas (77,70 %) frente a quirúrgicas (22,30 %) y medias de 1,13 versus 1,31, respectivamente. La variable “desatiendo la formación continua” (p=0,002) evidenció que los médicos que no descuidaron su formación pertenecían mayoritariamente a áreas clínicas (71,90 %) con media de 1,14, mientras que aquellos que sí lo hicieron alcanzaron un 88.8 % (quirúrgicas: 11.2 %) con media de 1,28. En las dimensiones “deshonestidad y práctica insegura” y “conducta irresponsable e incapacidades”, los médicos con comportamientos negativos tuvieron medias más altas (1,36 y 1,29) que aquellos sin estas prácticas (1,13 y 1,10).<br /><strong>Conclusiones:</strong> el análisis CHAID reveló diferencias clave en el profesionalismo médico según la especialidad, asociando la ausencia de conductas negativas y el compromiso con la formación continua a mayores niveles de profesionalismo, especialmente en áreas clínicas.</p>Alberto Guevara TiradoRaúl Emilio Real Delor
Derechos de autor 2025 Alberto Guevara Tirado, Raúl Emilio Real Delor
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-0617PCe1700113e1700113Detección de serotipos y genes de resistencia antimicrobiana de Streptococcus pneumoniae
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/276
<p><strong>Introducción:</strong> Streptococcus pneumoniae es el agente etiológico responsable de enfermedades invasivas graves como neumonías bacterianas adquiridas en la comunidad, sepsis y meningitis. Sigue siendo una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad en niños y adultos alrededor del mundo. Los datos deserotipos y perfil de resistencia antimicrobiana proporcionaran información relevante para fundamentar las directrices de tratamiento y las políticas de vacunación.<br /><strong>Objetivos:</strong> detectar serotipos y genes de resistencia antimicrobiana en muestras clínicas de niños y adultos con enfermedad invasiva causada por Streptococcuspneumoniae en Paraguay en el año 2023.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se estudiaron todas las muestras clínicas (n = 145) de pacientes con enfermedad invasiva por Streptococcus pneumoniaeque no fueron asiladas en cultivos bacteriológicos provenientes de los centros centinela y colaboradores en el marco de la vigilancia de meningitis y neumonías de Paraguay durante el año 2023.<br /><strong>Resultados:</strong> se identificaron 20 serotipos, siendo los más frecuentes el serotipo 3 en 56,5 %, el 19A en 11,0 % y el 15A/15F en 4,1 %. En el serotipo 3 se detectó el gen pbp2b en 96,3 %, ermB 18,3 %, mefA en 6,1 % y tetMen 74,4 %, en el serotipo 19A el gen pbp2b en 12,5 %, ermB en 75,0 %, mefA en 50,0 % y tetMen 81,2 %, el serotipo 15A/15F el gen pbp2b en 83,3 %, ermBen 66,7 %, mefA en 16,7 % y tetM en 83,3 %.<br /><strong>Conclusión:</strong> se detectó un alto porcentaje de pbp2b lo que indica una alta susceptibilidad a la penicilina, sin embargo, también se observó alta resistencia a tetraciclina relacionada con el serotipo 3 y resistencia a macrólidos relacionada a los serotipos 19A y 15A/15F. Técnicas moleculares aplicadas directamente al material clínico tienen el potencial de detectar el organismo infectante y determinar su susceptibilidad a los antimicrobianos, facilitando así la terapia oportuna e intervención con antibióticos adecuados.</p>María Eugenia León AyalaMinako Nagai OjiAnibal Kawabata InoueLiliana Rojas PerdomoEvelyn LópezLarissa Elizabeth Capdevila NogueraJuan Domingo IralaBeatriz SoilanJohana Ramírez VerónGloria Elizabeth Gómez DuarteIngrid Carolina Espínola UlrichRaquel Blasco Gavilan
Derechos de autor 2025 María Eugenia León Ayala, Minako Nagai Oji, Anibal Kawabata Inoue, Liliana Rojas Perdomo, Evelyn López, Larissa Elizabeth Capdevila Noguera, Juan Domingo Irala, Beatriz Soilan, Johana Ramírez Verón, Gloria Elizabeth Gómez Duarte, Ingrid Carolina Espínola Ulrich, Raquel Blasco Gavilan
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-0617PCe1700114e1700114Resultados de urocultivos en pacientes ambulatorios
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/289
<p><strong>Introducción:</strong> el urocultivo es la herramienta principal para el diagnóstico de una infección de vías urinarias, pero los resultados positivos presentan una amplia variabilidad.<br><strong>Objetivo:</strong> describir los resultados de urocultivos en pacientes ambulatorios que acuden al laboratorio del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, periodo 2022-2023.<br><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo con componente analítico, transversal. Se incluyeron a pacientes mayores de 15 años, que acudieron al Servicio de Laboratorio del Centro Médico Nacional–Hospital Nacional, con solicitud urocultivo, y que hayan aceptado participar de la investigación.<br><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 900 pacientes, de edad 38,9±17,0 años (rango 15–91 años), de sexo femenino 756 (84 %), de las cuales 337 (44,9 %) eran gestantes. De la totalidad de pacientes, 98 (10,9 %) presentaron urocultivo positivo, y Escherichia coli fue el germen aislado en 74 (75,5%) y Klebsiella pneumoniae en 9 (9,2 %). En el análisis multivariado se encontraron diferencias significativas del sexo (Wald 2,306; p 0,021), antecedente de infección de vías urinarias previa (W 2,891; p 0,004) y el antecedente de uso de sonda vesical (W 2,676; p 0,007) con relación a los resultados positivos.<br><strong>Conclusión:</strong> la frecuencia de urocultivos positivos en la población ambulatoria del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional fue del 10,9 %, siendo Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae los microorganismos más frecuentes.</p>Estela Torres TaboadaJosé Carlos Dávalos OrtizDiana Estela Zárate GaonaJazmín Dahiana Ovelar VaídaRuth María Peralta GiménezLilian Leticia Gómez PáezPaola Elizabeth Benítez DuarteMargaret Angélica Torres GonzálezJulio César Rolón LópezFátima Alma Diana Ibáñez RodríguezGloria Elizabeth Gómez DuarteRuth Angélica González OrtegaJulio César Caballero Tanasio
Derechos de autor 2025 Estela Torres Taboada, José Carlos Dávalos Ortiz, Diana Estela Zárate Gaona, Jazmín Dahiana Ovelar Vaída, Ruth María Peralta Giménez, Lilian Leticia Gómez Páez, Paola Elizabeth Benítez Duarte, Margaret Angélica Torres González, Julio César Rolón López, Fátima Alma Diana Ibáñez Rodríguez, Gloria Elizabeth Gómez Duarte, Ruth Angélica González Ortega, Julio César Caballero Tanasio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-272025-08-2717PCe1700115e1700115Cobertura de la merienda escolar obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/290
<p><strong>Introducción:</strong> los Programas de Alimentación Escolar, son programas sociales que buscan un mejor desempeño académico de niños vulnerables.<br><strong>Objetivo:</strong> describir la cobertura de la merienda escolar obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares, Paraguay (2017 – 2021).<br><strong>Resultados:</strong> fueron realizadas 9.012.061 encuestas, con un promedio anual de 1.802.412, 52 % (934.784) fueron hombres, 62 % (1.125.235) eran de 5 a 12 años. El 81 % (1.467.488) pertenecían a instituciones públicas y el 69 % (1.238.366) de los beneficiarios en la Educación Escolar Básica. El 58 % (923.994) respondieron que recibieron gratuitamente desayuno o merienda y el 73,2 % (1.204.008) indicó no haber recibido gratuitamente almuerzo y/o cena. La recepción gratuita de desayuno o merienda fue más frecuente en el grupo de 5 a 12 años (51,7 %, 822.835). El 54,4 % (865.86) de los beneficiarios se encontraron en instituciones públicas, siendo más frecuente en el departamento Central 15 % (237.951). Se observaron variaciones en cuanto a la Tasa de cobertura según el departamento de residencia de los beneficiarios, siendo el departamento Central y Alto Paraná los que presentaron mayor cobertura. En promedio, Caazapá y San Pedro fueron los que menor cobertura tuvieron en los 5 años.<br><strong>Conclusión:</strong> los departamentos con mayor cobertura son Central y Alto Paraná y Caazapá el de menor cobertura. Se debe realizar una mejor cobertura priorizando aquellos departamentos con mayor exclusión social.</p>Dalila Azucena Recalde SckellJuan Edgar Tullo GómezPasionaria Rosa Ramos Ruiz Díaz
Derechos de autor 2025 Dalila Azucena Recalde Sckell, Juan Edgar Tullo Gómez, Pasionaria Rosa Ramos Ruiz Díaz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-272025-08-2717PCe1700116e1700116Alteraciones del metabolismo óseo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/291
<p><strong>Introducción:</strong> las alteraciones del metabolismo óseo mineral tienen impacto como factor de riesgo cardiovascular, es necesario reconocerlas de forma temprana para evitar su progresión.<br><strong>Objetivo:</strong> describir la frecuencia de alteraciones del metabolismo fósforo cálcico en pacientes adultos con enfermedad renal crónica (ERC) en diferentes estadios que acuden al Hospital Nacional en el periodo 2023-2024.<br><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo que incluyó a pacientes adultos con ERC en diferentes estadios. Se estudiaron variables demográficas (sexo, edad, origen), analíticas (niveles séricos de PTH, calcio, vitamina D y fósforo) y clínicas (estadio de la ERC, presencia de hipotiroidismo, necesidad de hemodiálisis, comorbilidades).<br><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 81 pacientes con ERC entre 21 y 97 años de edad (rIC:50,63), 87 % del área rural, 62 % (n = 50) del sexo masculino. En cuanto a las comorbilidades y etiologías de la ERC; el 52 % (n = 43) tenía diabetes mellitus tipo 2 seguida de hipertensión arterial (13 %), entre las más frecuentes. El 86 % se encontraba en estadio V, todos en diálisis trisemanal, 85 % con<br>déficit de vitamina D. Se encontró presencia de Hipotiroidismo en 5 % (n = 4). Hubo asociación entre mayores niveles de fosfato y menores niveles de calcio en estadios avanzados de la enfermedad y un aumento de PTH partir del estadio IV mostrando una asociación a cifras más elevadas de urea y creatinina.<br><strong>Conclusión:</strong> se encontró una alta frecuencia de alteraciones del metabolismo óseo mineral desde estadios tempranos de la enfermedad por tanto su estudio rutinario debe ser una práctica habitual de manera a proporcionar suplementación adecuada y evitar la progresión al hiperparatiroidismo secundario. </p>Cecilia MéndezSergio BarriosMargarita Samudio
Derechos de autor 2025 Cecilia Méndez, Sergio Barrios, Margarita Samudio
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-272025-08-2717PCe1700117e1700117Bronquiolitis en un Hospital de Referencia
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/285
<p><strong>Introducción:</strong> la bronquiolitis aguda es una enfermedad frecuente, con elevada tasa de hospitalización estacional.<br /><strong>Objetivo:</strong> analizar las características clínicas, factores de riesgo, etiología viral en menores de 18 meses hospitalizados por bronquiolitis aguda en un hospital de referencia.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, retrospectivo, correlacional, de 80 lactantes menores de 18 meses con bronquiolitis aguda, hospitalizados en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Nacional, desde julio/2021-septiembre/2022. Se incluyeron a lactantes de ambos sexos con hisopado nasofaríngeo positivo para virus respiratorios, excluyéndose a los internados en otras salas. Muestreo: no probabilístico por conveniencia. Los datos se analizaron con EPI INFO7.2.4;para las variables cualitativas, se calcularon frecuencias absolutas y relativas y para las cuantitativas, la mediana y el rango intercuartílico. Para comparar las variables cuantitativas continuas se utilizó la prueba de Mann-Whitney, para las cualitativas la prueba de Chi2, estableciéndose un nivel de significancia de p < 0,05.<br /><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 80 lactantes, edad mediana: 2meses (RIQ: 1-6), 53,75 % varones. Factores de riesgo encontrados: edad menor de 3 meses, 52,5 %, ausencia de lactancia materna exclusiva 51,2 %, desnutrición 41 %, inmunodeficiencia 38,5 %, prematurez 37,5 %. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía (40 %) y deshidratación (11,2 %), los virus más frecuentes fueron el virus sincitial respiratorio (78,4 %) y adenovirus (17 %). El 80 % presento bronquiolitis grave. <strong>Conclusiones:</strong> la bronquiolitis aguda fue más frecuente en los menores de 3 meses, del sexo masculino. Los agentes etiológicos más prevalentes fueron el virus sincitial respiratorio y el adenovirus, la complicación más observada fue la neumonía. El 80% presentó formas graves.</p>María Magdalena Salinas DíazDomingo ÁvalosAvelina Victoria Troche HermosillaOlivia Rocío Román Ruiz
Derechos de autor 2025 María Magdalena Salinas Díaz, Domingo Ávalos, Avelina Victoria Troche Hermosilla, Olivia Rocío Román Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2005-08-212005-08-2117PCe1700118e1700118Aceptabilidad del PrEP en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/292
<p><strong>Objetivo:</strong> analizar los estudios que indaguen la aceptabilidad del PrEP en Hombres que tienen sexo con Hombres (HSH).<br><strong>Metodología:</strong> se realizó una búsqueda sistemática de estudios publicados en inglés o castellano, hasta junio de 2024, que indagaran en las Aceptabilidad del PrEP en HSH. La búsqueda se realizó en las siguientes bases de datos electrónicas: The Cochrane Library, Medline (Pubmed), PsycINFO, EMBASE, Web of Science, y CINHAL.<br><strong>Resultados:</strong> tras la búsqueda en las bases de datos analizadas se encontraron 432 articulos. Los participantes reportaron beneficios como la reducción de la ansiedad relacionada con el VIH, mejor participación en la atención médica y mayor comodidad sexual. Sin embargo, también se identificaron barreras significativas, incluyendo el estigma, preocupaciones sobre efectos secundarios, problemas de adherencia, y desafíos relacionados con el costo y acceso.<br><strong>Conclusiones:</strong> esta revisión cualitativa proporciona una comprensión matizada y multifacética de las experiencias, percepciones y desafíos relacionados con el PrEPentre diversas poblaciones de HSH.</p>Carlos Miguel Rios-González
Derechos de autor 2025 Carlos Miguel Rios-González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-282025-08-2817PCe1700190e1700190Estudiantes universitarios y género
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/293
<p><strong>Introducción:</strong> la transición vital de ser estudiante universitario permite rememorar y valorar el aporte de personas mayores en los actuales patrones alimentarios.<br /><strong>Objetivo:</strong> interpretar los significados que estudiantes universitarios según género binario, realizan de la influencia que personas mayores presentan en sus actuales patrones alimentarios.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico de alcance exploratorio. En un contexto universitario de Chile, participaron estudiantes mayores de edad que firmaron el consentimiento informado. El tipo de muestreo fue intencional a través del punto de saturación. Una entrevista semiestructurada fue el instrumento para la recolección de datos. Estos últimos, fueron analizados a través de técnica de análisis de contenidos, finalizando esta etapa con una triangulación de informantes. El estudio fue aprobado por comité de ética.<br /><strong>Resultado</strong>s: participaron 40 estudiantes (52,5 % mujeres). Se identificaron tres categorías de sentido: cesiones de conocimientos, rol de género y valoración emocional y significativa de la trasmisión alimentaria. Las estudiantes reconocen a sus abuelas para la contribución en su alfabetización alimentaria, situación que es concordante con el pensar de los hombres. Para estos últimos, las mujeres mayores responden a un rol heteronormativo relacionado a la alimentación, situación que es comprendida como inequidad de roles por las mujeres participantes. Las emociones y significaciones intergeneracionales y los patrones alimentarios son mencionados sin diferencias de géneros para el aporte de las abuelas en su alimentación. Hombres mayores aportan al proceso de enseñanza y aprendizaje de preparaciones culinarias.<br /><strong>Conclusiones</strong>: personas mayores consanguíneas persisten como referentes normativos y afectivos de los patrones alimentarios en estudiantes universitarios.</p>Claudia Troncoso-PantojaJuan Pablo Amaya-PlacenciaMari Alarcón-RiverosMauricio Sotomayor-Castro
Derechos de autor 2025 Claudia Troncoso-Pantoja, Juan Pablo Amaya-Placencia, Mari Alarcón-Riveros, Mauricio Sotomayor-Castro
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-282025-08-2817PCe1700191e1700191Estrategias efectivas para mejorar la soberanía alimentaria y la salud
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/282
<p><strong>Introducción:</strong> la soberanía alimentaria se define como el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, priorizando la producción local y el acceso a alimentos nutritivos. Este concepto es especialmente relevante para las comunidades indígenas, que enfrentan desafíos únicos que afectan su capacidad para mantener prácticas alimentarias tradicionales.<br><strong>Metodología:</strong> se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices del enfoque PRISMA, centrada en estudios de intervenciones que abordan la soberanía alimentaria y la salud en comunidades indígenas. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed y Taylor & Francis, identificando un total de 12 estudios relevantes tras aplicar criterios de inclusión y exclusión.<br><strong>Resultados:</strong> los estudios incluidos se centraron en diversas comunidades indígenas en los Estados Unidos y abordaron estrategias como la mejora del acceso a alimentos saludables mediante tiendas móviles y programas de prescripción de frutas y verduras, la promoción de prácticas alimentarias tradicionales a través de huertos familiares y educación sobre alimentos autóctonos, así como la educación nutricional que fomenta cambios en el estilo de vida. Además, las intervenciones multicomponente, como la entrega de cajas de alimentos saludables, mostraron efectividad en la reducción de la hipertensión. Se identificaron facilitadores y barreras para la implementación de actividades alimentarias tradicionales, destacando la necesidad de integrar conocimientos indígenas en programas de salud.<br><strong>Conclusiones:</strong> la revisión sugiere que una variedad de estrategias pueden ser efectivas para mejorar la soberanía alimentaria y la salud en las comunidades indígenas. La promoción de la soberanía alimentaria no solo contribuye a la salud física, sino que también refuerza la identidad cultural y la conexión con la tierra, elementos esenciales para el bienestar integral de estas comunidades.</p>Guiomar Viveros de CabelloGloria Sebastiana González VázquezJuan CalderónMiriam Espínola-CanataJulieta María Méndez RomeroVirgilia Báez de AmarillaDeisy GaleanoCatalina SegoviaOlga Sosa Aquino
Derechos de autor 2025 Guiomar Viveros de Cabello, Gloria Sebastiana González Vázquez, Juan Calderón, Miriam Espínola-Canata, Julieta María Méndez Romero, Virgilia Báez de Amarilla, Deisy Galeano, Catalina Segovia, Olga Sosa Aquino
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-072025-08-0717PCe1700192e1700192El desafío de la resistencia a los antibióticos en Paraguay
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/283
<p><strong>Introducción:</strong> la resistencia a los antibióticos representa una amenaza creciente para la salud pública a nivel mundial, y Paraguay no está exento de esta problemática. Este artículo analiza la resistencia a los antibióticos en el contexto paraguayo desde una perspectiva multidisciplinaria, evaluando la situación actual, los factores que contribuyen a su desarrollo y las estrategias clave para combatirla. Se abordan cinco áreas fundamentales: la epidemiología de la resistencia, la educación y concientización, el papel de la salud pública y la legislación, la importancia de las políticas nacionales y el valor de los informes y estudios para la toma de decisiones.<br><strong>Metodología:</strong> se llevó a cabo una revisión de la literatura sobre la resistencia a los antibióticos en Paraguay. Se consultaron estudios epidemiológicos, informes gubernamentales, políticas públicas y estudios de investigación. La búsqueda se realizó en bases de datos científicas, además de repositorios institucionales y documentos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay. La información, recopilada en inglés y español hasta octubre de 2024, fue analizada y sintetizada para proporcionar una visión integral de la situación y las estrategias de acción.<br><strong>Conclusión:</strong> el artículo concluye con un llamado a la acción conjunta entre el sistema de salud, la sociedad civil y los organismos internacionales para enfrentar este desafío. La resistencia a los antibióticos requiere un enfoque integral basado en educación, regulación, monitoreo y políticas efectivas para mitigar su impacto en la salud pública y garantizar la seguridad sanitaria en Paraguay.</p>Julieta Méndez-RomeroAlmudena Rodríguez-FernándezUlises VillasantiCristina Raquel Caballero GarcíaAnalía Ortiz RolónGladys Mercedes Estigarribia SanabriaCarlos Ríos-GonzálezGloria AguilarAdolfo Figueiras Guzmán
Derechos de autor 2025 Julieta Méndez-Romero, Almudena Rodríguez-Fernández, Ulises Villasanti, Cristina Raquel Caballero García, Analía Ortiz Rolón, Gladys Mercedes Estigarribia Sanabria, Carlos Ríos-González, Gloria Aguilar, Adolfo Figueiras Guzmán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-072025-08-0717PCe1700193e1700193Enfermedad trofoblástica gestacional
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/234
<p>La proliferación del tejido placentario origina un conjunto de enfermedades relacionadas, incluidas todas en el término de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG). Las lesiones incluyen: la mola hidatiforme (completa y parcial), la mola invasiva, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario, tumor trofoblasticoepitelioide. Se describe en este reporte un caso de mola invasora diagnóstica posterior a un procedimiento de aspirado manual endouterino, el cual se detectó por niveles séricos de gonadotropina coriónica humana (β-hCG) cuantitativo en ascenso en sus controles. <br />Por lo que se demuestra la importancia del seguimiento con controles seriados en sangre de β-hCG cuantitativo, para un oportuno diagnóstico y tratamiento.</p>María Magdalena Prieto AgüeroKaren Leticia Britez Ramírez
Derechos de autor 2024 María Magdalena Prieto Agüero, Karen Leticia Britez Ramírez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700201e1700201Pitiriasis rubra pilaris
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/286
<p>La pitiriasis rubra pilaris es una enfermedad rara y heterogénea que puede ser de origen hereditario o adquirido. Las formas adquiridas se han asociado con infecciones virales o bacterianas, y la enfermedad se presenta con placas eritematoescamosas intercaladas con áreas de piel sana.<br />Se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años de edad sin antecedentes patológicos previos, que acudió a la consulta por un cuadro de 45 días de evolución, comenzando con eritema y edema en manos y pies, seguido de un exantema morbiliforme y descamación generalizada, especialmente en áreas periocular, peribucal y periungueal. Como antecedente patológico se destaca un episodio febril asociado a infección de vías respiratorias superiores antes del inicio de los síntomas. El examen físico reveló placas escamosas eritemato-anaranjadas con descamación en áreas específicas. La biopsia de piel confirmó pitiriasis rubra pilaris con características histopatológicas típicas.<br />Se inició tratamiento con pulsos de corticoides orales y terapia tópica con corticoides, calcipotriol y emolientes. Dado que la respuesta fue limitada, se añadió fototerapia UVB de banda estrecha, administrando un total de 31,8 J/cm². El paciente mostró una mejora significativa en las lesiones cutáneas con esta modalidad de tratamiento.</p>Elvis Javier Ibáñez FrancoClara Andrea González BáezMariam Gabriela Estigarribia ÁlvarezTeresita De Jesús Penayo AguileraDiana Elizabeth Nunes GonzalezArnaldo Benjamín Feliciano Aldama CaballeroCamila Montoya Bueno
Derechos de autor 2025 Elvis Javier Ibáñez Franco, Clara Andrea González Báez, Mariam Gabriela Estigarribia Álvarez, Teresita De Jesús Penayo Aguilera, Diana Elizabeth Nunes Gonzalez, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero, Camila Montoya Bueno
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2005-08-212005-08-2117PCe1700202e1700202Salud mental en estudiantes de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Asunción
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/235
<p>El entorno digital actual ha transformado la manera en que los jóvenes interactúan y perciben la realidad. El uso excesivo de redes sociales, el fenómeno del "doomscrolling" y la sobrecarga de información han aumentado los niveles de ansiedad en un 60 % de los jóvenes post-pandemia, este panorama sugiere que los estudiantes universitarios están especialmente expuestos a estos factores<br>estresantes, lo cual podría influir en su rendimiento académico y en su bienestar general.</p>Mery Leonardo Aiquipa
Derechos de autor 2024 Mery Leonardo Aiquipa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700260e1700260Realidad del Virus de Inmunodeficiencia Humana
http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/236
<p>En la actualidad el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los problemas en salud pública; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este último año se ha cobrado la vida de 32, 9 a 51,3 millones de vidas con una media de 40,4 a nivel mundial. Asimismo, se estima que para el año 2025 el 95 % de las personas que tienen VIH deberían haber recibido un diagnóstico, así como también el 95 % deberían estar con tratamiento retroviral y el 95 % debieron lograr suprimir su carga viral.</p>Violeta Susana Herrera OlortigaNito Sebastian Robles CabanillasNayely Nadyely Salazar Rojas
Derechos de autor 2024 Violeta Susana Herrera Olortiga, Nito Sebastian Robles Cabanillas, Nayely Nadyely Salazar Rojas
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-12-302024-12-3017PCe1700261e1700261