https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/issue/feed Revista del Nacional (Itauguá) 2025-01-03T10:45:05-06:00 Lic. Gloria Guerreño revdelnacionalhn@gmail.com Open Journal Systems <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá)</strong> (ISSN <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2307-3640" target="_blank" rel="noopener">2307-3640</a> versión en línea) es el órgano oficial de difusión científica del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Itauguá-Paraguay dependiente del <a href="https://www.mspbs.gov.py/index.php" target="_blank" rel="noopener">Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social</a>. Fundada en en año 2009 con el objetivo de publicar con estándares de excelencia, la producción investigativa, científica e intelectual de trabajos originales e inéditos, de temas actuales (estudios que no superen los dos años antes de la publicación), generados por profesionales nacionales e internacionales en el área de la medicina clínica, investigación biomédica (aplicación de la biología y fisiología a la medicina), odontología, enfermería, nutrición, salud pública, microbiología, biología molecular, biotecnología en salud, y otras áreas relacionadas con la salud. Los manuscritos de medicinas tradicionales, complementarias e integrativas serán evaluados exhaustivamente por el consejo editorial para su aceptación, teniendo como criterios principales la relevancia y el interés de la comunidad.</p> <p>Su periodicidad es cuatrimestral con un volumen anual. El primer número, de la revista, abarca el periodo de enero-abril; el segundo mayo-agosto, y el tercero de setiembre-diciembre.</p> <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá) </strong>no cobra tasas por evaluación ni publicación, es de acceso libre y sin costo.</p> https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/229 Ansiedad y depresión maternas y su impacto en la autoeficacia de la lactancia 2024-12-30T07:16:59-06:00 Julio Torales autor551@gmail.com Amín González-Ríos autor594@gmail.com Marcelo O’Higgins autor354@gmail.com Tomás Caycho-Rodríguez autor551@gmeil.com Antonio Ventriglio autor954@gmail.com João Mauricio Castaldelli-Maia autor354@gmail.com Iván Barrios autor551@gmeil.com <p><strong>Introducción:</strong> la autoeficacia en la lactancia materna es un factor crucial que influye en su éxito y duración. Estudios han demostrado que la ansiedad y la depresión maternas puede afectar negativamente la autoeficacia en la lactancia, lo que puede dificultar la continuación de esta.<br>Comprender esta relación es esencial para diseñar intervenciones que mejoren el bienestar materno y las prácticas de lactancia.<br><strong>Objetivo:</strong> este estudio tuvo como objetivo explorar la relación entre la ansiedad y la depresión maternas y la autoeficacia en la lactancia materna, así como describir las características sociodemográficas y de salud mental de las participantes.<br><strong>Metodología:</strong> se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, con un diseño transversal, en 108 mujeres en proceso de lactancia en Paraguay. Se utilizó un muestreo no probabilístico de conveniencia. Las participantes completaron el Generalized Anxiety Disorder-7 (GAD-7), el Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS) y la Breastfeeding Self-Efficacy Scale-Short Form (BSES-SF). Los datos fueron analizados con SPSS, aplicándose la prueba U de Mann-Whitney para determinar las asociaciones entre ansiedad, depresión y autoeficacia.<br><strong>Resultados:</strong> un total de 30,6 % de las participantes reportó ansiedad, y 48,1% mostró signos de depresión posparto. Las mujeres con ansiedad y depresión presentaron puntuaciones significativamente más bajas en autoeficacia para la lactancia (p=0,044 y p=0,048, respectivamente).<br><strong>Conclusiones:</strong> estos resultados sugieren que la ansiedad y la depresión materna afectan negativamente la autoeficacia en la lactancia. Abordar los problemas de salud mental en las madres lactantes es esencial para mejorar su autoeficacia y, en consecuencia, los resultados de la lactancia.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Julio Torales, Amín González-Ríos, Marcelo O’Higgins, Tomás Caycho-Rodríguez, Antonio Ventriglio, João Mauricio Castaldelli-Maia, Iván Barrios https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/230 Características obstétricas y perinatales de pacientes con desgarros del canal del parto 2024-12-30T08:11:55-06:00 Karen Leticia Brítez Ramirez autor354@gmail.com Sandra Godoy López autor551@gmeil.com María Raquel Segovia de Vázquez autor594@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los desgarros del canal del parto son complicaciones indeseables que se presentan durante el parto v ginal y que dejan secuelas estéticas y funcionales en el periné o en el canal del parto en sí. Su prevalencia, lejos de ir disminuyendo con los conocimientos actuales de la medicina obstétrica, se ha ido incrementando paulatinamente en los últimos años.<br><strong>Objetivo:</strong> determinar las características obstétricas y perinatales en pacientes con desgarros del canal de los partos atendidos en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional en el periodo 2021-2022.<br><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo en el que se incluyeron mujeres con lesiones del canal del parto atendidas en el Centro Médico Nacional - Hospital Nacional en el periodo 2021-2022. Se utilizó la estadística descriptiva para el análisis de datos.<br><strong>Resultados:</strong> se identificaron 198 mujeres con lesiones del canal del parto. El rango etario de mayor frecuencia fue 19-29 años, provenientes del departamento Central. Presentaron más desgarros del canal del parto las nulíparas (47,5 %) sin antecedente de cesárea previa (92,9 %), la lesión más frecuente fue el desgarro de cuello uterino (64,1 %). La morbilidad más frecuente fue la atonía uterina (20,7 %). Con respecto a los datos perinatales, el peso normal y la edad gestacional de término fueron más frecuentes.<br><strong>Conclusión:</strong> Los desgarros de cuello uterino fueron la lesión del canal del parto más frecuente, en nulíparas sin cicatriz previa en un rango etario de 19-29 años provenientes del departamento Central.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Karen Leticia Brítez Ramirez, Sandra Godoy López, María Raquel Segovia de Vázquez https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/231 Evidencias psicométricas de la Escala de Impacto de Eventos (IES-6) en adolescentes peruanos 2024-12-30T08:40:02-06:00 Jonatan Baños-Chaparro autor551@gmeil.com Paul Ynquillay-Lima autor54@gmail.com Tomás Caycho-Rodríguez autor354@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un problema de salud pública frecuente en población adolescente. La evidencia empírica demuestra que los acontecimientos&nbsp; adversos durante la adolescencia pueden afectar la adultez temprana y predecir diversos problemas psicológicos. La evaluación continua sobre el TEPT es fundamental para la prevención y resulta necesario la disposición de instrumentos psicológicos confiables y basados en evidencia.<br><strong>Objetivo:</strong> analizar las propiedades psicométricas de la Escala de impacto de eventos-6 (IES-6) en población general adolescente.<br><strong>Metodología:</strong> investigación instrumental, enfoque cuantitativo y transversal. Participaron 2877 adolescentes de Huancavelica, que contestaron el IES-6 y otros instrumentos psicológicos. Los análisis estadísticos se realizaron con el modelamiento de ecuaciones estructurales y teoría de respuesta al ítem.<br><strong>Resultados:</strong> el IES-6 presenta adecuada evidencia de validez de contenido, estructura unidimensional, confiabilidad, invarianza de medición según sexo y relación con la ideación suicida, ansiedad generalizada y depresión. Los ítems 5 y 3 presentaron la mayor discriminación e información, además la escala resulta precisa para niveles altos del TEPT.<br><strong>Conclusión:</strong> el IES-6 presenta adecuadas fuentes de evidencia de validez y resulta un instrumento útil para la evaluación de los síntomas del TEPT en adolescentes peruanos. Se recomienda su uso en la investigación y los programas de prevención y seguimiento de salud pública y educación.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jonatan Baños-Chaparro https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/232 Estrés laboral y síntomas musculoesqueléticos en colaboradores de una empresa privada de la ciudad de Asunción, Paraguay, 2023 2024-12-30T10:04:20-06:00 Pablo Andrés Barboza Compte autor354@gmail.com Lelis Morales-Clemotte autor354@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> los trastornos musculoesqueléticos y el estrés laboral afectan la calidad de vida de los trabajadores de una organización privada de la ciudad de Asunción.<br><strong>Objetivo:</strong> describir el nivel de estrés laboral y el grado de percepción de síntomas musculoesqueléticos en colaboradores de una empresa privada de la ciudad de Asunción.<br><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, cuantitativo, observacional, de corte transversal, muestreo no probabilístico por conveniencia. Participaron 45 colaboradores administrativos de una empresa privada de la ciudad de Asunción. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Estrés Laboral OIT-OMS y el Cuestionario de Síntomas musculoesqueléticos Nórdico de Kuorinka. Siendo las variables del estudio, nivel de estrés y síntomas musculoesqueléticos. Para el procesamiento de datos fue utilizado el Software MS-Excel 2016.<br><strong>Resultados:</strong> de una muestra de 45 personas, el 87 % (n = 39) obtuvo un bajo nivel de estrés. Por otro lado, 96 % (n = 43) presentó percepción de síntomas musculoesqueléticos.<br><strong>Conclusión:</strong> la mayoría de los colaboradores presentó un nivel de estrés bajo. En contrapartida, casi la totalidad de la muestra percibió síntomas de dolor musculoesquelético, ubicándose mayoritariamente en la zona de espalda baja. La relación entre el nivel de estrés y la percepción de síntomas músculoesqueléticos es un tema que requiere de una investigación más profunda para determinar con mayor precisión los efectos del estrés laboral en el organismo del ser humano. La Kinesiología y Fisioterapia es un camino válido para la puesta en marcha de planes de prevención y tratamiento de dolencias músculoesqueléticas en el contexto de las organizaciones.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Pablo Andrés Barboza Compte, Lelis Morales-Clemotte https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/233 Entrenamiento de una red neuronal para estimación del modelo homeostático de resistencia a la insulina 2024-12-30T10:48:43-06:00 Alberto Guevara Tirado autor594@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> la evaluación del modelo homeostático es una prueba muy cercana al estándar de oro (pinza euglucémica).<br><strong>Objetivo:</strong> entrenar una red neuronal tipo perceptrón multicapa para determinar el modelo homeostático de resistencia a la insulina.<br><strong>Metodología:</strong> estudio analítico y transversal. El aprendizaje de la red neuronal se realizó a partir de una base de datos de 2004 adultos venezolanos. Posteriormente se añadió 4363 adultos mexicanos de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). Las variables fueron modelo homeostático de resistencia a la insulina (HOMA2-IR), insulina basal, glucosa basal. Se empleó redes neuronales tipo perceptrón multicapa.<br><strong>Resultados:</strong> el entrenamiento del modelo de redes neuronales tuvo un error relativo de 0,003, mientras que en la prueba fue 0,005. Para HOMA2-IR cualitativo, el porcentaje de pronósticos incorrectos fue 0,60 % en el entrenamiento, y 0,70 % en la prueba. Después del aprendizaje del modelo, se añadió valores de insulina y glucosa basal de 4363 adultos mexicanos, observándose que los valores de HOMA2-IR generados mediante perceptrón multicapa mantuvieron la eficiencia del modelo, obteniéndose un coeficiente de determinación R2&nbsp;de 0,983, lo que implica que el 98 % de la variación en los valores de HOMA2-IR pueden ser explicados mediante valores de HOMA2-IR obtenidos mediante perceptrón multicapa.<br><strong>Conclusiones:</strong> la red neuronal tipo perceptrón multicapa, da resultados virtualmente idénticos a los obtenidos mediante la calculadora HOMA2-IR. La implementación de este algoritmo puede ser beneficioso como herramienta de fácil implementación en los sistemas de atención primaria, especializada y en entornos hospitalarios.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Alberto Guevara Tirado https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/234 Enfermedad trofoblástica gestacional 2024-12-30T11:01:37-06:00 María Magdalena Prieto Agüero autor954@gmail.com Karen Leticia Britez Ramírez autor354@gmail.com <p>La proliferación del tejido placentario origina un conjunto de enfermedades relacionadas, incluidas todas en el término de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG). Las lesiones incluyen: la mola hidatiforme (completa y parcial), la mola invasiva, el coriocarcinoma, el tumor trofoblástico del sitio placentario, tumor trofoblasticoepitelioide. Se describe en este reporte un caso de mola invasora diagnóstica posterior a un procedimiento de aspirado manual endouterino, el cual se detectó por niveles séricos de gonadotropina coriónica humana (β-hCG) cuantitativo en ascenso en sus controles. <br />Por lo que se demuestra la importancia del seguimiento con controles seriados en sangre de β-hCG cuantitativo, para un oportuno diagnóstico y tratamiento.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 María Magdalena Prieto Agüero, Karen Leticia Britez Ramírez https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/235 Salud mental en estudiantes de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Universidad Nacional de Asunción 2024-12-30T11:19:45-06:00 Mery Leonardo Aiquipa autor354@gmail.com <p>El entorno digital actual ha transformado la manera en que los jóvenes interactúan y perciben la realidad. El uso excesivo de redes sociales, el fenómeno del "doomscrolling" y la sobrecarga de información han aumentado los niveles de ansiedad en un 60 % de los jóvenes post-pandemia, este panorama sugiere que los estudiantes universitarios están especialmente expuestos a estos factores<br>estresantes, lo cual podría influir en su rendimiento académico y en su bienestar general.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Mery Leonardo Aiquipa https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/236 Realidad del Virus de Inmunodeficiencia Humana 2024-12-30T12:09:06-06:00 Violeta Susana Herrera Olortiga autor222@gmail.com Nito Sebastian Robles Cabanillas autor55@gmeil.com Nayely Nadyely Salazar Rojas autor551@gmeil.com <p>En la actualidad el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) sigue siendo uno de los problemas en salud pública; según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este último año se ha cobrado la vida de 32, 9 a 51,3 millones de vidas con una media de 40,4 a nivel mundial. Asimismo, se estima que para el año 2025 el 95 % de las personas que tienen VIH deberían haber recibido un diagnóstico, así como también el 95 % deberían estar con tratamiento retroviral y el 95 % debieron lograr suprimir su carga viral.</p> 2024-12-30T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Violeta Susana Herrera Olortiga, Nito Sebastian Robles Cabanillas, Nayely Nadyely Salazar Rojas