Revista del Nacional (Itauguá) https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá)</strong> (ISSN <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2307-3640" target="_blank" rel="noopener">2307-3640</a> versión en línea) es el órgano oficial de difusión científica del Centro Médico Nacional-Hospital Nacional, Itauguá-Paraguay dependiente del <a href="https://www.mspbs.gov.py/index.php" target="_blank" rel="noopener">Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social</a>. Fundada en en año 2009 con el objetivo de publicar con estándares de excelencia, la producción investigativa, científica e intelectual de trabajos originales e inéditos, de temas actuales (estudios que no superen los dos años antes de la publicación), generados por profesionales nacionales e internacionales en el área de la medicina clínica, investigación biomédica (aplicación de la biología y fisiología a la medicina), odontología, enfermería, nutrición, salud pública, microbiología, biología molecular, biotecnología en salud, y otras áreas relacionadas con la salud. Los manuscritos de medicinas tradicionales, complementarias e integrativas serán evaluados exhaustivamente por el consejo editorial para su aceptación, teniendo como criterios principales la relevancia y el interés de la comunidad.</p> <p>Su periodicidad es cuatrimestral con un volumen anual. El primer número, de la revista, abarca el periodo de enero-abril; el segundo mayo-agosto, y el tercero de setiembre-diciembre.</p> <p>La <strong>Revista del Nacional (Itauguá) </strong>no cobra tasas por evaluación ni publicación, es de acceso libre y sin costo.</p> es-ES revdelnacionalhn@gmail.com (Lic. Gloria Guerreño) revdelnacionalhn@gmail.com (Lic. Gloria Guerreño) Fri, 11 Oct 2024 11:13:25 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Epidemiología y clínica de los pacientes con lepra en un centro de referencia de Paraguay https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/181 <p><strong>Introducción:</strong> lepra (enfermedad de Hansen) es una patología infecciosa desatendida que afecta piel y nervios periféricos, desencadenando neuropatías y complicaciones como deformidades y discapacidades.<br /><strong>Objetivos:</strong> determinar características epidemiológicas y clínicas de pacientes con lepra en el Centro de Especialidades Dermatológicas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, de enero 2021 a diciembre 2022.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, de corte transversal. La gestión y análisis de datos se realizó en planilla electrónica (Excel del programa Microsoft Office 365 versión 2405), luego se realizó estadística descriptiva.<br /><strong>Resultados:</strong> se diagnosticaron 123 casos de lepra, 45 (36,58 %) eran mujeres y 78 (63,42 %) varones; las edades estaban entre 17 y 86 años, el rango más afectado fue de 41 a 50 años. Eran lepra multibacilar 112 casos (91,06 %). El signo más frecuente fue la placa infiltrada, presentada en 88 casos (71,54 %). 58 pacientes (47,15 %) presentaron reacciones lepromatosas, siendo, 31 casos de tipo 1 (53,45 %). 34 casos (27,64 %) presentaron discapacidad grado 1 y 10 casos (8,13 %) discapacidad grado 2.<br /><strong>Conclusión:</strong> el perfil del paciente con lepra fue del sexo masculino entre 41 a 50 años, siendo la mayoría casos multibacilares. Es fundamentales el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado para reducir la carga de la enfermedad y las discapacidades.</p> María Lorena Re Domínguez, Olga María Aldama Olmedo Derechos de autor 2024 María Lorena Re Domínguez, Olga María Aldama Olmedo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/181 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Validación de un instrumento de medición de indicadores de gestión en salud pública https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/193 <p><strong>Introducción:</strong> la investigación se centra en la necesidad de validar y medir de manera confiable indicadores de gestión en el campo de la salud pública en Paraguay mediante técnicas psicométricas.<br><strong>Objetivo:</strong> el objetivo principal de este estudio fue desarrollar un instrumento válido y confiable para medir indicadores de gestión de salud pública en Paraguay considerando sus propiedades psicométricas.<br><strong>Metodología:</strong> esta investigación siguió un enfoque cuantitativo con un diseño observacional descriptivo y proposicional. Se realizó una prueba piloto utilizando escalas Likert para capturar diferentes aspectos de los indicadores de gestión de salud pública. Se realizaron análisis factoriales exploratorias y confirmatorias para validar el constructo y para el análisis estadístico se utilizó el<br>programa JASP. La muestra incluyó a adultos de Paraguay que estuvieron relacionados con el sistema público de salud en el año anterior.<br><strong>Resultados:</strong> los resultados mostraron que la V de Aiken para todos los ítems fue superior a 0,7, lo que indica validez de contenido. Los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio como RMSEA=0,064 y CFI=0,971 demostraron una buena validez de constructo. Además, los valores alfa y omega fueron superiores a 0,9, lo que garantiza la alta confiabilidad del instrumento.<br><strong>Conclusión:</strong> estos resultados permitieron concluir que el instrumento desarrollado es válido y confiable para medir indicadores de gestión de salud pública en Paraguay</p> Iván Barrios, Sergio González-Ayala, Jazmín Barrios, Tomás Caycho-Rodríguez, Edis Ortigoza-Alvez, Edis Emanuel Ortigoza-Aquino, Jazmín María Pérez Aquino Pérez Aquino, Ruth María Ortiz-Sandoval, Julio Torales Derechos de autor 2024 Iván Barrios, Sergio González-Ayala, Jazmín Barrios, Tomás Caycho-Rodríguez, Edis Ortigoza-Alvez, Edis Emanuel Ortigoza-Aquino, Jazmín María Pérez Aquino Pérez Aquino, Ruth María Ortiz-Sandoval, Julio Torales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/193 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y perímetro abdominal para la detección de sobrepeso u obesidad en la población peruana https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/195 <p><strong>Introducción:</strong> el índice de masa corporal y el perímetro abdominal son medidas antropométricas que podrían ser concordantes en la población peruana para el cribado de sobrepeso u obesidad.<br /><strong>Objetivo:</strong> analizar la correlación y concordancia entre las pruebas de índice de masa corporal y perímetro abdominal para la detección de sobrepeso u obesidad en adultos peruanos.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional, analítico y transversal basado en datos de la encuesta nacional demográfica de salud familiar. La población fue de 28960 adultos. Las variables fueron: índice de masa corporal y perímetro abdominal. Se utilizó la prueba V de Cramer, t de student, correlación de Spearman y kappa de Cohen.<br /><strong>Resultados:</strong> hubo una asociación fuerte entre índice de masa corporal y perímetro abdominal en mujeres (V=0,701), moderada en hombres (V=0,632). En la prueba kappa de Cohen, ambas variables concordaron sustancialmente en mujeres (kappa=0,677) y moderadamente en hombres (kappa=0,580). Mediante el Odds Ratio, las mujeres con índice de masa corporal elevado tuvieron una probabilidad 97,22 veces mayor de perímetro abdominal elevado, mientras que en hombres con índice de masa corporal elevado fue 110,76 veces mayor. La correlación de Spearman fue muy alta y positiva en ambos sexos<br /><strong>Conclusiones:</strong> el perímetro abdominal y el índice de masa corporal están asociados y correlacionados significativamente en adultos peruanos, presentaron una concordancia sustancial en mujeres y moderada en hombres. Se sugiere priorizar el uso del perímetro abdominal, debido a que distingue sobrepeso u obesidad según sexo, optimizándolo mediante la determinación de un punto de corte ajustado a la población peruana.</p> Alberto Guevara Tirado Derechos de autor 2024 Alberto Guevara Tirado https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/195 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Felicidad sexual y satisfacción con la seguridad sexual en hombres de Asunción y Central https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/196 <p><strong>Introducción:</strong> la satisfacción y seguridad sexual son elementos clave para el bienestar masculino, integrando aspectos físicos y emocionales de la intimidad; estos conceptos engloban el disfrute pleno de las relaciones sexuales, junto con la comodidad y confianza en las prácticas de protección utilizadas.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar la felicidad sexual y satisfacción con la seguridad sexual en hombres de Asunción y Central durante el 2023.<br /><strong>Metodología:</strong> se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en Asunción, y Central durante los meses de setiembre a noviembre del 2023. La población de estudio lo constituyeron los hombres elegibles que tenían mayor de 18 años, a quienes se les asignó el sexo masculino al nacer, residentes de las ciudades seleccionadas. Las variables del estudio fueron las demográficas, salud mental (ansiedad, depresión e ideación suicida).<br /><strong>Resultados:</strong> el estudio incluyó 143 participantes. De estos, el 55,24 % (79) tenía entre 18 y 29 años, el 69,23 % (99) se identificó como gay, y el 12,59 % (18) como bisexual. Los Hombres que tienen sexo con hombres mostraron una mayor probabilidad de reportar satisfacción, con una odds ratio ajustada por edad de 2,82 (IC 95 %: 1,41-3,57, p=0,001) en comparación con los heterosexuales, tener tres o más parejas estables y once o más parejas no estables se asoció fuertemente con ser HSH (p=0,003 y p=0,001, respectivamente).<br /><strong>Conclusión:</strong> los Hombres que tienen sexo con hombres reportaron niveles más altos de satisfacción sexual, lo que sugiere una experiencia positiva en sus relaciones íntimas. Sin embargo, este grupo también mostró una tendencia a tener un mayor número de parejas sexuales, tanto estables como no estables. Estas diferencias en comportamientos sexuales pueden indicar distintas normas sociales o preferencias personales entre los grupos estudiados.</p> Carlos Miguel Rios-González, Guillermo Daniel Recalde-Recalde Derechos de autor 2024 Carlos Miguel Rios-González, Guillermo Daniel Recalde-Recalde https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/196 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Cobertura de vacunación contra el COVID-19 en estudiantes y docentes de una facultad de odontología en el año 2022 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/207 <p><strong>Introducción:</strong> la pandemia por COVID-19 presentó desafíos a nivel mundial. La aceptación de las vacunas en la población es indispensable como medida preventiva. Es innegable que existen factores que elevan el rechazo o cuestionamiento al respecto, que pueden estar relacionados con la cultura, política, confianza, conveniencia, experiencia en servicios sanitarios también la opinión del entorno.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar el porcentaje de estudiantes y docentes vacunados, y el número de dosis aplicadas contra el COVID-19 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción, en el año 2022.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional descriptivo de corte transversal, aplicando una encuesta en digital con 23 preguntas acerca del conocimiento, aplicación y autopercepción de la vacuna; además de datos demográficos.<br /><strong>Resultados:</strong> fueron incluidos 168 encuestados, 128 estudiantes y 40 docentes. 80,0 % fueron mujeres. 97,6 % se ha vacunado contra COVID-19, la mayoría (85,4 %) se aplicó tres dosis de la vacuna. 34,1 % se aplicó la vacuna Covaxin, 32,9 % Sputnik V, 15,9 % AstraZeneca y 17,1 % otras (Pfizer, Sinopharm y Moderna). El 35,1 % tuvo dudas acerca de la eficacia pero que en su mayoría se aplicaron igualmente. El 94,1 % consideró necesaria y el 88,7 % segura la vacuna. El 78,5 % respondió que la cobertura es elevada para prevenir los síntomas de la enfermedad. El 35,1 % mencionó sentirse protegido en su totalidad con la vacuna. El 78,6 % sabe que puede presentarse luego de la aplicación alguna reacción adversa. <br /><strong>Conclusión:</strong> Casi la totalidad de los encuestados se encontraban vacunados y se aplicaron las tres dosis de la vacuna COVID-19 al momento de la encuesta.</p> Auriestela Benítez, Karen Arteta, Abigail Zárate, María Elida Quintana, Clarisse Díaz-Reissner Derechos de autor 2024 Auriestela Benítez, Karen Arteta, María Elida Quintana, María Elida Quintana, Clarisse Díaz-Reissner https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/207 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Seroprevalencia de toxoplasmosis en gestantes y recién nacidos: https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/206 <p><strong>Introducción:</strong> la toxoplasmosis es una parasitosis que causa infecciones graves en inmunocomprometidos y recién nacidos. El estado serológico de la madre influye en la posibilidad de transmisión al feto si la infección es contraída durante el embarazo. Es necesario conocer la prevalencia de esta afección en gestantes como primer paso para realizar acciones tendientes a conocer la carga real de la enfermedad y disminuir esta patología.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar la seroprevalencia IgG e IgM de toxoplasmosis de gestantes y recién nacidos periodo de enero 2017 a enero 2021.<br /><strong>Metodología:</strong> se incluyeron las gestantes en su periodo periparto inmediato y recién nacidos hasta la semana de vida extrauterina. Se midió IgG e IgM en sangre periférica por método ECLIA. El tamaño muestral calculado fue de 800 por grupo, para el periodo de estudio. Muestreo no probabilístico de casos consecutivos.<br /><strong>Resultados:</strong> fueron incluidos 2524 recién nacidos y 2029 gestantes. Las prevalencias de IgG fueron de 97,5 % y 97 % para gestantes y recién nacidos respectivamente, y la IgM: 4,7% y 1,9 % para mujeres y recién nacidos respectivamente. Las tendencias de las seroprevalencias se mantuvieron constantes para IgG para ambos grupos, mientras que la IgM presentó una leve tendencia al aumento.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la seroprevalencia de IgG fue cercana al 100 % en ambas poblaciones, probablemente debido a la transferencia transplacentaria de IgG, sin embargo, se nota un porcentaje pequeño de IgM, probable marcador de infección aguda.</p> Gloria Celeste Samudio Domínguez, Carlos Francisco Vera Franco, Rosa del Carmen Centurión Espínola, Sthefany Soulodre Derechos de autor 2024 Gloria Celeste Samudio Domínguez, Carlos Francisco Vera Franco, Rosa del Carmen Centurión Espínola, Sthefany Soulodre https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/206 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Prevalencia de úlceras por presión en pacientes internados en el Hospital Nacional https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/205 <p><strong>Introducción:</strong> la úlcera por presión es aquella lesión que se localiza a nivel de la piel y tejidos más profundos. El comienzo de la aparición de ulceras por presión puede constituir un problema importante en la salud de los pacientes, causar molestias físicas, aumentar el tiempo de hospitalización y los costos de tratamiento.<br /><strong>Objetivos:</strong> describir la prevalencia de pacientes internados que presentan úlceras por presión en el servicio de clínica médica del bloque modular del Hospital Nacional, 2022 a 2023.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio de diseño observacional, descriptivo, de corte transversal, que incluyó a 223 pacientes adultos internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional (Itauguá, Paraguay) durante el periodo de 2022 a 2023.<br /><strong>Resultados:</strong> la prevalencia encontrada fue de 9,4 %. La edad media fue de 64 años, con predominio del sexo masculino (58 %). La localización más frecuente de las ulceras fue a nivel sacro (64 %), fueron múltiples el 14 %. Se encontró como patología determinante para el desarrollo de ulceras por presión el accidente cerebrovascular (41 %). Las ulceras por presión grado 1 y 2 fueron las más frecuentes (41 %, ambos). <br /><strong>Conclusión:</strong> las ulceras por presión son una patología frecuente en pacientes internados. Existen comorbilidades asociadas, siendo el accidente cerebrovascular una de las más frecuentes.</p> Ada Liz Encina Zacarías, Jossep Romero Derechos de autor 2024 Ada Liz Encina Zacarías, Jossep Romero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/205 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Cirugía de catarata por pequeña incisión combinada con trabeculectomía en pacientes con catarata y glaucoma refractario a terapia máxima https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/204 <p><strong>Introducción:</strong> las dos condiciones que causan ceguera y que pueden frecuentemente coexistir en el mismo paciente son glaucoma y catarata. La cirugía de catarata más trabeculectomía es de gran utilidad en países de América Latina por los buenos resultados visuales y el bajo costo para pacientesde escasos recursos económicos. Siendo una alternativa costo efectiva para este tipo de población.<br /><strong>Objetivo:</strong> describir los resultados de la cirugía de catarata por pequeña incisión combinada con trabeculectomía en pacientes con glaucoma refractario a terapia máxima en la Fundación Visión.<br /><strong>Métodología:</strong> se realizó un estudio observacional retrospectivo que incluyó a pacientes intervenidos con una cirugía combinada de catarata y glaucoma en la Fundación Visión de mayo del 2021 al 30 de abril del 2022. Se analizaron las siguientes variables; agudeza visual, presión intraocular (PIO), número de medicamentos hipotensores, pre y post cirugía, además de las complicaciones operatorias.<br /><strong>Resultados:</strong> previo a la cirugía, el 51 % de los pacientes tenía una PIO entre 21 a 30 mmHg, y el 57 % usaba una triple terapia medicamentosa. Posterior a la cirugía, el 98 % de los pacientes presentaron PIO &lt;20 mmHg y el 41 % no necesitó usar medicamentos hipotensores. La PIO se redujo significativamente (p &lt;0.001) de 28,59 mmHg en la pre cirugía a 11,18 mmHg en la post cirugía. En el 41 % de los pacientes (n = 21) el éxito fue completo, en el 57 % (n = 29) éxito fue parcial y en un paciente no hubo éxito. Solo hubo un caso de complicación intraoperatoria con zonulodiálisis y las complicaciones postoperatorias fueron el desprendimiento coroideo y ampolla plana, con dos casos cada uno.<br /><strong>Conclusión:</strong> la cirugía de catarata por incisión pequeña combinada con trabeculectomía es un tratamiento seguro, eficaz y de menor costo para personas que padecen catarata y glaucoma.</p> Paola Taveras Plasencia, Arianna Armijo Ibarra, Amanda Guerrero, Margarita Samudio, Miguel Scalagmona, Luis Pereira, María Elena Fleitas Derechos de autor 2024 Paola Taveras Plasencia, Arianna Armijo Ibarra, Amanda Guerrero, Margarita Samudio, Miguel Scalagmona, Luis Pereira, María Elena Fleitas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/204 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Características clínico-epidemiológicas de la meningitis tuberculosa en pacientes internados en el Servicio de Clínica Médica del Centro Médico Nacional en el periodo 2015 – 2023 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/203 <p><strong>Introducción:</strong> la meningitis tuberculosa es la forma más grave de tuberculosis extrapulmonar, esto se debe a la gran mortalidad y morbilidad en los pacientes, con alta prevalencia en los países en desarrollo, lo que constituye un problema de salud pública. Su diagnóstico es difícil y la mayoría de casos se logran identificar a base de criterios clínicos y características del líquido cefalorraquídeo que la mayoría de veces son inespecíficos.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar las características clínico-epidemiológicas en pacientes con tuberculosis meníngea de los pacientes internados en área de clínica médica en el Hospital Nacional en el periodo 2015-2023.<br /><strong>Metodología</strong>: estudio observacional descriptivo de corte transversal de pacientes adultos con tuberculosis meníngea internados en el Centro Médico Nacional en el periodo 2015- 2023.<br /><strong>Resultados:</strong> se incluyeron 32 pacientes entre 20 y 85 años (edad media: 39 años); varones 68,75 %, mujeres 32,25 %. Mayoría provenientes del interior del país. En la mayoría de los casos los pacientes presentaron un aumento de proteínas en el líquido cefalorraquídeo y celularidad predominio de mononucleares, la positividad de GeneXpert de Mycobacterium del líquido cefalorraquídeo fue 62,5 %, en ningún caso se aisló BAAR. Fueron seropositivos para VIH 37,5 % y tenían afección pulmonar concomitante a la meningitis 43,75 %. La mortalidad fue de 31,25 %. <strong>Conclusión:</strong> la meningitis tuberculosa en nuestra investigación afectó mayormente a hombres de mediana edad provenientes del interior, cuya clínica inicial es la fiebre en mayor porcentaje seguido de cefalea presentando una alta mortalidad.</p> Cecilia Noemí Bogado-Saucedo, Dora Montiel-Jaroli, Jazmín Soledad Garcete Espínola, Araceli Inés Centurión González Derechos de autor 2024 Cecilia Noemí Bogado-Saucedo, Dora Montiel-Jaroli, Jazmín Soledad Garcete Espínola, Araceli Inés Centurión González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/203 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Participación de mujeres de 13 y más años en la prevención del cáncer cervical: https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/201 <p><strong>Introducción:</strong> el cáncer cervical representa un grave problema de salud pública a pesar de ser altamente prevenible.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar las características clínicas y epidemiológicas de la participación de las mujeres del área de influencia de un Hospital Público en la prevención del cáncer de cuello uterino entre los meses de enero a diciembre de los años 2020 al 2021.<br /><strong>Metodología:</strong> diseño no experimental de corte transversal tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se incluyó el total de mujeres participantes de la prevención de cáncer cervical en el área de influencia del Hospital Público. Se utilizaron datos secundarios que fueron cargados en una planilla elaborada previamente.<br /><strong>Resultados:</strong> el 61 % de las mujeres estaban en edad de riesgo, 83 % no estaban embarazadas y 17 % si, 53 % tiene antecedente de PAP y 47 %, no, 86 % tuvo resultado negativo para lesión, 9 % inflamatorio y 4 % positivo. Entre los resultados positivos el preponderante fue el de ASCUS con un 47 %. Se concluye que la mayoría de las mujeres tuvieron un resultado de PAP negativo. Entre las mujeres con resultados positivos se tuvo preponderancia de diagnósticos de ASCUS y en segundo lugar CIN I LSIL.<br /><strong>Conclusión:</strong> las características que se encontraron ignificativamente asociadas al resultado de PAP fueron: formar parte del grupo de edad de riesgo y presencia de embarazo. Se sugiere seguir haciendo hincapié en la prevención y seguimiento, indagar en las edades de riesgo e incluir otras variables de interés en futuros estudios.</p> Rocío Jara, María Isabel Rodríguez-Riveros, Claudia Centurión, Jaime Vester Derechos de autor 2024 Rocío Jara, María Isabel Rodríguez-Riveros, Claudia Centurión, Jaime Vester https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/201 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Epidemiología y manifestaciones clínicas de la meningitis en pacientes internados en el Centro Médico Nacional-Hospital Nacional https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/191 <p><strong>Introducción:</strong> la meningitis es una emergencia médica la cual requiere un diagnóstico y tratamiento oportunos para evitar complicaciones.<br /><strong>Objetivo:</strong> determinar las características epidemiológicas y clínicas de la meningitis en los pacientes hospitalizados en el Centro Médico Nacional en el periodo 2021-2023.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional descriptivo transversal de pacientes mayores de 18 años con fichas completas, se recolectaron características epidemiológicas, clínicas, paraclínicas y terapéuticas. Se compararon las características según grupos etarios<br /><strong>Resultados:</strong> de los 70 pacientes reclutados el 74 % eran del sexo masculino; EL 73 % presentaron aislamiento microbiológico y sin aislamiento microbiológico (27 %) el germen más frecuentemente aislado fue el S. pneumoniae. El tratamiento antibiótico de elección fue la terapia combinada con ceftriaxona más vancomicina (39 %). Con una mortalidad del 37 %.<br /><strong>Conclusiones:</strong> la meningitis bacteriana fue la más frecuente (50 %) seguida por las micóticas y por último lugar las virales. En cuanto a las manifestaciones clínicas podemos concluir que el síntoma más frecuentemente hallada fue la cefalea (51 %).</p> Jazmín Soledad Garcete Espinola, Ruth María Peralta Giménez, Cecilia Noemí Bogado-Saucedo, Romina Magalí Brizuela Fernández Derechos de autor 2024 Jazmín Soledad Garcete Espinola, Ruth María Peralta Giménez, Cecilia Noemí Bogado-Saucedo, Romina Magalí Brizuela Fernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/191 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Relación entre el clima educacional y el sindrome de agotamiento profesional en médicos residentes del Hospital Nacional https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/200 <p><strong>Introducción:</strong> el clima educacional (CE) de posgrado en el ambiente hospitalario puede determinar la manera en como los médicos residentes (MR) se adaptan a su nueva etapa, durante el cual el sindrome agotamiento profesional (SAP) es altamente probable de producirse en algún momento. <br /><strong>Objetivo:</strong> determinar la relación entre el clima educacional y el agotamiento profesional en médicos de los programas de residencias médicas del Hospital Nacional 2023-2024.<br /><strong>Metodología:</strong> estudio observacional transversal de una muestra por conveniencia de MR de ambos sexos de todas las especialidades médicas del Hospital Nacional entre noviembre 2023 y enero 2024, se excluyeron MR con rotación externa y/o vacaciones. Calculo muestral; 136 MR. Se envió un formulario en línea de Google al correo electrónico del MR solicitando la participación voluntaria. El SAP fue medido con el método estándar Maslach Burnout Inventory (MBI) con subescalas; agotamiento emocional (AE), despersonalización (DESP), realización personal (RP), existiendo SAP con puntuaciones altas de AE, DESP y bajas de RP. El CE fue valorado con la medida del entorno educativo de posgrado hospitalario (PHEEM) con subescalas; percepción autonomía de roles (PAR), percepción enseñanza (PE), percepción soporte social (PSS), a mayor puntaje mejor CE. Se recopiló variables demográficos, académicos, puntajes del MBI y PHEEM, el SAP fue considerado dependiente, como resultado principal la relación predictiva del PHEEM sobre el SAP. Se compararon datos con χ2, prueba t o U de Mann-Whitney, ANOVA y regresión lineal (p-valor significativo =&lt;0,05).<br /><strong>Resultados:</strong> de 233 participantes, la edad media fue de 28,75 (± 2,20), el 63,94 % (149) mujeres, la prevalencia general del SAP; 70,38 % (164/233), SAP en hombres 75 % (63/84) y mujeres 67,78 % (101/149) p=0,0014, los 2 primeros años con mayor frecuencia de SAP; 65 (85,52 %), 59 (86,76 %) repectivamente p=0,0009, de especialidades quirúrgicas 63 (90 %) p=0,0071. Las subescalas del MBI el AE;79,82 % (186) con un promedio de 35,39 (± 11,61) puntos. El PHEEM de los MR con SAP; 107,9( 19,6) puntos y sin SAP; 136,3( 12,1) puntos IC 95 % 18,1–25,0 p= 0,0001. El PHEEM predijo el AE con R2=0,619, PPS; B= -0,18 (±0,009) p=0,001, y la DESP; R2= 0,385, PPS; B= -0,001 (±0,004) p=0,009 siendo PSS predictor significativo con correlación inversa en ambas.<br /><strong>Conclusión:</strong> existe relación inversa entre el clima educativo y el sindrome de agotamiento profesional en la población estudiada, con alta prevalencia de este en residentes hombres de especialidades quirúrgicas, siendo el soporte social del ambiente educativo hospitalario un predictor significativo para el desarrollo del sindrome de agotamiento profesional.</p> Carlos Miguel Ríos-González, Ángel Ricardo Rolón Ruiz Díaz, Karen Pamela Melgarejo Allegretti Derechos de autor 2024 Carlos Miguel Ríos-González, Ángel Ricardo Rolón Ruiz Díaz, Karen Pamela Melgarejo Allegretti https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/200 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/190 <p>La neoplasia de células dendríticas plasmocitoides blásticas (NCDPB) es una malignidad hematológica poco frecuente y generalmente agresiva, por lo cual se requiere su reconocimiento precoz. A continuación, se describe el curso clínico de una paciente de 72 años con NCDPB, en cuyos hallazgos más relevantes destacó la presencia de lesiones cutáneas, organomegalias, infiltración de la médula ósea. Posterior al diagnóstico se indicó quimioterapia sistémica, con buena respuesta, no obstante, a los 2 meses presentó recidiva de lesiones y la paciente falleció. En esta enfermedad es necesario establecer el diagnóstico diferencial con trastornos linfoproliferativos, leucemias linfoides y mieloides agudas, constituyendo el análisis morfológico de las células neoplásicas un aspecto importante para una adecuada orientación diagnóstica.</p> Mariam Gabriela Estigarribia Alvarez, Victoria Beatriz Rivelli de Oddone, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero Derechos de autor 2024 Mariam Gabriela Estigarribia Alvarez, Victoria Beatriz Rivelli de Oddone, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/190 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Paracoccidiodomicosis sistémica https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/189 <p><em>La paracoccidioidomicosis es una micosis profunda sistémica, endémica en algunos países de Latinoamérica, de presentación clínica es de evolución aguda/subaguda, en nuestro país es el principal diagnostico diferencial de la tuberculosis pulmonar. Se describe el caso clínico de un hombre de 48 años, procedente de zona rural, inmunocompetente, que se presentó clínicamente por dificultad respiratoria, pérdida de peso de forma progresiva y lesiones en mucosas oral; como hallazgos radiológicos presentó infiltrados reticulares bilaterales.&nbsp;<br>Desde el punto de vista micológico se evidenció la presencia del microorganismo en diversas muestras biológicas: biopsias de lesiones orofaríngeas y estudio micológico del esputo. Se realizó tratamiento dirigido con antimicótico intravenoso presentando buena respuesta al mismo con mejoría clínica.</em></p> Ruth María Peralta Giménez, Fátima María Teodora Núñez Lezcano, Verónica Raquel Taboada Torres, Fátima Alma Diana Ibáñez Rodríguez Derechos de autor 2024 Ruth María Peralta Giménez, Fátima María Teodora Núñez Lezcano, Verónica Raquel Taboada Torres, Fátima Alma Diana Ibáñez Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/189 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Remisión de la psoriasis vulgar posterior a quimioterapia por neoplasia hematológica https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/188 <p>Divulgamos el caso de una paciente con psoriasis vulgar que presento empeoramiento de la misma luego de infección por Chikungunya, sin mejoría del brote con el tratamiento habitual de la psoriasis, en quien posteriormente se realiza el diagnóstico de Linfoma Hodgkin tipo clásico. Se inició tratamiento quimioterápico y se observó una mejoría completa de las lesiones cutáneas de la psoriasis</p> María Noemí da Ponte Rojas, Judith Nelsi Montiel Centurion, Claudia Romina Contreras Ramírez, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero Derechos de autor 2024 María Noemí da Ponte Rojas, Judith Nelsi Montiel Centurion, Claudia Romina Contreras Ramírez, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/188 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Eritrodermia posterior a infección por Chikungunya https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/186 <p>La eritrodermia es un síndrome inflamatorio cutáneo grave que se caracteriza por eritema y descamación generalizada en más del 90 % del cuerpo. Este síndrome puede ser la etapa final de diversas enfermedades dermatológicas o el inicio de ciertas patologías como la psoriasis, que es la causa más común. Las enfermedades febriles son causa de exacerbaciones de psoriasis. Se cree que el virus actúa como un superantígeno y activa la inmunidad celular causando cambios inmunológicos con clínica variada en individuos predispuestos. Presentamos el caso de un paciente de sexo masculino que debuta con una forma grave de psoriasis posterior a infección por chikungunya.</p> <p>&nbsp;</p> María Noemí da Ponte Rojas, Judith Nelsi Montiel Centurión, Claudia Romina Contreras, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero Derechos de autor 2024 María Noemí Da Ponte Rojas, Judith Nelsi Montiel Centurión, Claudia Romina Contreras, Arnaldo Benjamín Feliciano Aldama Caballero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/186 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Sarcoidosis en paciente adulto joven https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/185 <p>La sarcoidosis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la prevalencia de granulomas no caseosos que puede afectar múltiples órganos.<br>Presentamos el caso de un varón de 35 años de edad, sin patologías conocidas previamente, albañil, procedente de zona urbana. Presenta un cuadro de 4 meses de evolución que inicia con disnea y tos seca, además de sensación febril y pérdida de peso.<br>En la tomografía de tórax simple se visual condensaciones parahiliares y múltiples lesiones nodulares y micronodulares sólidas con claro predominio en lóbulos superiores. La histopatología informa granulomas no caseosos en la muestra de tejido pulmonar. Se instaura tratamiento con corticoides sistémicos con notable mejoría de los síntomas respiratorios.</p> Julio Reinaldo Martínez Ayala, Librada Soledad Rojas Mazacotte Derechos de autor 2024 Julio Reinaldo Martínez Ayala, Librada Soledad Rojas Mazacotte https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/185 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Pasado y presente de la Paracoccidioidomicosis en Paraguay https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/199 <p>La Paracoccidioidomicosis (PCM), es una enfermedad sistémica endémica de países de América Latina, con alto impacto en términos de morbilidad, mortalidad y costos para el sistema de salud si los enfermos progresan a sus estadios avanzados. Este trabajo tuvo como objetivo recopilar datos divulgados en publicaciones sobre casos autóctonos de PCM, desde los primeros casos diagnosticados en Paraguay, con una descripción del contexto histórico e identificando a los pioneros en el diagnóstico en Paraguay, siguiendo un orden cronológico, hasta los casos más recientemente informados.<br /><strong>Metodología:</strong> búsqueda en bibliotecas nacionales y bases de datos online de casos de PCM en Paraguay, publicados en revistas científicas históricas nacionales y otras fuentes disponibles en formato impreso, y artículos científicos más recientes disponibles en formato electrónico, respectivamente.<br /><strong>Resultados:</strong> Se identificaron 479 casos de PCM en publicaciones entre los años 1935 y 2023, correspondientes a casos autóctonos y cuyos diagnósticos fueron realizados en territorio paraguayo. El Dr. Juan Boggino y colaboradores fueron los responsables de los primeros diagnósticos en el país. La forma clínica predominante fue la crónica. La media de edad de 45,78 años. La gran mayoría de los pacientes diagnosticados fueron oriundos de la Región Oriental del país, predominantemente hombres agricultores.<br /><strong>Conclusión:</strong> La PCM es una enfermedad endémica del Paraguay, desde los primeros casos diagnosticados y hasta hoy en día, son detectados pacientes con una evolución grave y discapacitantede la enfermedad, lo que demuestra la necesidad de la difusión de su conocimiento y ampliación dela capacidad diagnóstica precoz a nivel nacional. Debido a su pleomorfismo clínico y su capacidad de simular otras enfermedades, es importante incluir a la PCM como diagnóstico diferencial de pacientes que presenten factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad.</p> Patricia Violeta Araújo López, Gustavo Aguilar Fernández, Rosely Zancopé- Oliveira Derechos de autor 2024 Patricia Violeta Araújo López, Gustavo Aguilar Fernández, Rosely Zancopé- Oliveira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/199 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500 Ética Clínica, Social y de Salud Pública https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/198 <p><strong>Introducción:</strong> este estudio vincula premisas y fundamentaciones éticas, para el análisis de dimensiones involucradas en el diseño de políticas públicas de salud y reformas de salud, desde la perspectiva social, del ámbito clínico y de salud pública.<br /><strong>Metodología:</strong> se utilizaron recursos tecnológicos y plataformas de búsqueda, aplica criterios de inclusión y exclusión para seleccionar artículos originales relevantes, a través de revisión sistematizada de la literatura, en bases de datos Medline, Ibecs, Pubmed, Scielo, BVS, Scopus, Web of Science, en inglés y español, acerca de la ética desde la perspectiva clínica, social y de la salud pública, organizando la información en tablas científicas.<br /><strong>Resultados:</strong> las condiciones de vida digna de individuos de cualquier estrato social, se relacionana las garantías de atención sanitaria y preservación de condiciones de vida que impactan directamente en la salud y el bienestar, debiendo ser respaldados por las instituciones y la sociedad.<br /><strong>Conclusión:</strong> los marcos regulatorios, conectados a los derechos humanos, deben garantizar el acceso equitativo a la atención a la salud, sin discriminación, en el marco de la participación comunitaria, la privacidad y el dialogo social, influyendo en la formulación de políticas, la rendición de cuentas, la prevención de conflictos de interés y la evaluación continua de la efectividad, conducentes al más alto impacto de las intervenciones en salud.</p> María Stella Cabral de Bejarano, Felipe Recalde Ibarra, Imelda Martínez Núñez Derechos de autor 2024 María Stella Cabral de Bejarano, Felipe Recalde Ibarra, Imelda Martínez Núñez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/198 Fri, 04 Oct 2024 00:00:00 -0500