Estudios por imágenes en lactantes menores de 24 meses internados por infección urinaria: nuestra experiencia en el Departamento de Pediatría del Hospital Nacional

Contenido principal del artículo

Avelina Victoria Troche Hermosilla
https://orcid.org/0000-0002-2954-9836
Gloria Celeste Samudio Domínguez
https://orcid.org/0000-0002-1609-9530

Resumen

Introducción: la infección urinaria es una de las infecciones más frecuentes en Pediatría. El uso de estudios de imagen es motivo de controversia.
Objetivo: evaluar  los estudios de imagen realizados en lactantes internados con infección urinaria.
Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal que incluyó a 70 lactantes menores de 24 meses con diagnóstico de infección urinaria adquirida en la comunidad, internados en el Hospital Nacional entre enero 2014 y diciembre de 2018. Se excluyeron a los pacientes con infección urinaria asociada a los cuidados de la salud y a aquellos con historia clínica incompleta.  El muestreo fue no probabilístico de casos consecutivos. Se analizaron las características demográficas y clínicas, los datos del urocultivo y los estudios de imagen realizados. Los datos fueron analizados mediante el programa Microsoft Excell® 2010, utilizándose estadística descriptiva.
Resultados: de los 70 lactantes que cumplieron con los criterios de inclusión, 41 fueron de sexo femenino (58,5 %) y 29 (41,4 %) del masculino. La edad media fue 7,5 meses ± 6 DS. La presentación clínica más frecuente fue la de fiebre sin foco. De los 70 pacientes, 26 tenían ecografía anormal y 24 urocultivo a germen no Escherichia coli. solo 13 pacientes se realizaron cistouretrografía miccional constatándose anormalidades en 84 % de las mismas.
Conclusión: La adherencia en nuestros pacientes a la realización de cistouretrografía miccional en forma ambulatoria fue muy escasa, lo que representa una oportunidad perdida para el diagnóstico de uropatías y para realizar nefro prevención secundaria.


 


 

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Troche Hermosilla AV, Samudio Domínguez GC. Estudios por imágenes en lactantes menores de 24 meses internados por infección urinaria: nuestra experiencia en el Departamento de Pediatría del Hospital Nacional. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 23 de febrero de 2025];12(2):38-46. Disponible en: http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/23
Sección
Artículo Original

Citas

Leung AKC, Wong AHC, Leung AAM, Hon KL. Urinary Tract Infection in Children. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov. 2019;13(1):2-18. doi: 10.2174/1872213X13666181228154940.

Silva Simões e AC, Oliveira EA, Mak RH. Urinary tract infection in pediatrics: an overview. J Pediatr (Rio J). 2020;96 (S1):65-79. doi: 10.1016/j.jped.2019.10.006.

Kaufman J,TempleSmith M, Sanci L. Urinary tract infections in children: an overview of diagnosis and management. BMJ Paediatr Open. 2019;3(1):e000487. doi:10.1136/bmjpo-2019-000487.

Troche AV, Araya S Infección urinaria: un problema frecuente en Pediatría. Revisión de la literatura. Pediatr. (Asunción). 2018;45(2):165-169. doi: https://doi.org/10.31698/ped.45022018009

Sociedad Argentina de Pediatría, Comité de Nefrología (2011-2013). Nuevas recomendaciones frente a las actuales controversias en infección urinaria. Disponible en: https://sap.org.ar/uploads/consensos/nuevas-recomendaciones-frente-a-las-actuales-controversias-en-infecci-oacuten-urinaria-nbsp.pdf

Subcommittee on urinary tract infection. Reaffirmation of AAP Clinical Practice Guideline: the diagnosis and management of the initial urinary tract infection in febrile infants and young children 2-24 months of age.Pediatrics. 2016;138(6): e20163026. Disponible en: https://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2016/11/24/peds.2016-3026.full.pdf

National Institute for Health and Care Excellence: Clinical Guidelines. Urinary tract infection in under 16s: diagnosis and management.Disponible en: https://www.guidelines.co.uk/paediatrics/nice-guideline-uti-in-children-and-young-people/453701.article

Abdülrezzak U, Erdoğan Z, Kula M: Evaluation of Renal Parenchymal Defects with 99 m Technetium Mercaptoacetyltriglycine Scintigraphy Using a Modified Grading and Scoring System: Comparison with 99mTechnetium Dimercaptosuccinic Acid.Erciyes Med J 2013, 35(1): 18-23.

Ammentia A, Alberici I, Brugnara M, Chimenz R, GuarinoS, La Manna A,et al. Updated Italian recommendations for the diagnosis, treatment and follow‐up of the first febrile urinary tract infection in young children. Acta Paediatr.

;109(2):236–247. doi: 10.1111/apa.14988.

Leguizamón R, Vega ME, Godoy G. Sífilis en gestantes y en recién nacidos. Rev Nac (Itauguá. 2013;5(1): 28-33. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/hn/v5n1/v5n1a04.pdf.

Moënne BK, Saieh AC, Ortega FX, Escaffi JJA, Pérez SC. Uretrocistografía en Niños: Percepción de los padres. Rev. Chil. Pediatr. [Internet]. 2010 [citado 2020 Oct 05] ; 81(4): 333-338. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v81n4/art07.pdf. doi.org/10.4067/S0370-41062010000400007.

Caggiani M, Farías S,Migliónico G,Gamio L,Oliari A. Cistouretrografía precoz en niños hospitalizados con infección urinaria. Primera experiencia nacional. Arch Pediatr Urug. 2005;76(2):115-121. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v76n2/v76n2a06.pdf.