Encuesta de satisfacción con la enseñanza de egresados del Posgrado de Medicina Interna
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la información obtenida del egresado de un curso permite aplicar mejoras al plan de estudios. Se desconoce el grado de satisfacción de los médicos del postgrado en Medicina Interna de la Universidad Nacional de Itapúa.
Objetivos: determinar la satisfacción con la enseñanza de los egresados del postgrado de la Universidad Nacional de Itapúa realizado en el Hospital Nacional de Itauguá y Hospital Regional de Encarnación.
Metodología: se aplicó un diseño observacional descriptivo prospectivo. Se realizó en 2020 una encuesta estructurada, anónima, vía internet, a los egresados del postgrado de ambos hospitales. Se solicitaron variables demográficas, de inserción laboral y los relacionados a la satisfacción con los contenidos académicos. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva. El estudio contó con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad Nacional de Itapúa.
Resultados: la encuesta fue respondida por 68 egresados, con edad media 33 ± 5 años, siendo 37 (54 %) del sexo masculino. El 57 % refirió estar muy satisfecho, 41 % satisfecho y 2 % insatisfecho con la formación académica recibida en el postgrado.
Conclusión: la satisfacción global con la enseñanza de los egresados del postgrado en Medicina Interna de la Universidad Nacional de Itapúa fue 98 %.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Reyes BH. ¿Qué es Medicina Interna? Rev Méd Chile. 2006;134:1338–44. doi: 10.4067/s0034-98872006001000020.
Sánchez Solano H, Muñoz Vivaz M, Matamoros Morales R. Criterios para determinar la capacidad instalada en el posgrado de Medicina Interna en las unidades docentes de la Caja Costarricense de Seguro Social [Internet]. CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL. 2015. p. 1–81. Disponible en: http://www.cendeisss.sa.cr/wp-content/uploads/2016/Diagnostico_Necesidades_Capacitación_Formación/Criterios-para-determinar-la-capacidad-instalada-en-el posgrado-de-Medicina-Interna-en-la-CCSS.pdf
Pinilla A, Parra G, Hernández H. Propuesta curricular para la formación de médicos internistas en Colombia. Acta Médica Colomb. 2016;41(4):248–58. doi: 10.36104/amc.2016.751.
Oristrell J, Casanovas A, Jordana R, Comet R, Gil M, Oliva JC. El Libro Informático del residente de Medicina Interna: Validez y fiabilidad de un cuestionario para la autoevalución de competencias en residentes de Medicina Interna. Rev Clin Esp. 2012;212(11):520–37. doi: 10.1016/j.rce.2012.04.004.
Card SE, Paus Jenssen AM, Ottenbreit RC. Determining specific competencies for General Internal Medicine residents (PGY 4 and PGY 5). What are they and are programs currently teaching them? A survey of practicing Canadian General Internists. BMC Res Notes. 2011;4(1):480. doi: 10.1186/1756-0500-4-480.
Díaz LA, Sepúlveda P, Abbott E, Fuentes-López E, Letelier LM, Riquelme A, et al. Residents get no... satisfaction" a problem to face during internal medicine rotations: Development and psychometric properties of the IMPRINT-15. Postgrad Med J. 2019;95(1120):96–101. doi: 10.1136/postgradmedj-2018-136187.
López JM. Certificación y recertificación de especialistas en Medicina Interna. Una mirada desde CONACEM. Rev Med Chil. 2013;141(5):652–8. doi: 10.4067/S0034-98872013000500014.
López Espinosa G, Valcárcel Izquierdo N, Lemus Lago E, Valdés Mora M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. Edumecentro. 2018;10(4):197–204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400014&lng=es.
Zaldívar Alvarez E. Necesidades de aprendizaje de Bioestadística y Metodología de la Investigación en la formación de posgrado de profesionales de la salud. Medisan. 2018;22(9):875–86. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000900875&lng=es.
Inga-Berrospi F, Toro-Huamanchumo CJ, Arestegui Sanchez L, Torres-Vigo V, Taype-Rondán A. Características de la residencia médica en sedes docentes de Lima, Perú. Rev Cuba Educ Medica Super. 2016;30(2):1–10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200014&lng=es.
Vicent-García M. Acreditación de unidades docentes multiprofesionales para la formación de especialistas en ciencias de la salud. Rev la Fund Educ Médica. 2015;18(3):173–7. doi: 10.4321/S2014-98322015000400005.
Gual A, Pallarés L. Instrumentos geniales: diplomas de acreditación y diplomas de acreditación avanzada. FEM. 2017;20(5):209–12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322017000500001&lng=es.
Hamui-Sutton A, Ortiz-García A, Cejudo-Aparicio L, Lavalle-Montalvo C, Vilar-Puig P. La evaluación de los docentes desde la perspectiva de los médicos residentes del Plan Único de Especializaciones Médicas. Educ Medica. 2017;18(2):89–97. doi: 10.1016/j.edumed.2016.06.010.
Gutiérrez-Cirlos C, Naveja-Romero J de J, Leenen I, Sánchez-Mendiola M. Factores relacionados con la elección de una especialidad en médicos residentes mexicanos. Gac Med Mex. 2017;153(7):800–9. doi: 10.24875/GMM.17002959.
Ayala-Morillas LE, Fuentes-Ferrer ME, Sánchez-Díaz J, Rumayor-Zarzuelo M, Fernández-Pérez C, Marco-Martínez F. Factores asociados a la satisfacción del residente con su formación como especialista. Rev Clin Española. 2014;214(4):175–83. doi: 10.1016/j.rce.2014.01.004.
Paredes M. Estudio de seguimiento a egresados de la UNA. Según la percepción de egresados y empleadores. Año 2010 [Internet]. 2011. Disponible en: https://www.una.py/images/stories/Universidad/Estadistica/EncuestaGrado/Estudio_de_Seguimimiento_a_egresados.pdf.
Huamán M, Kamimura K, Medina J, Bustíos C, Miní E, Benito M, et al. Características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. An Fac Med. 2007;68(1):19. An Fac Med. 2007;68(1):19. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832007000100003&lng=es.
Puche RC. El crecimiento exponencial del conocimiento médico y la actualización permanente de nuestros graduados. Rev Med Rosario. 2015;81(3):102–5. Disponible en: http://www.circulomedicorosario.org/Upload/Directos/Revista/5e5021Editorial%20Puche%20Doctorado.pdf.
Ong AML, Fong WWS, Chan AKW, Phua GC, Tham CK. Using the Postgraduate Hospital Educational Environment Measure to Identify Areas for Improvement in a Singaporean Residency Program. J Grad Med Educ. 2019 Aug;11(4 Suppl):73-78. doi: 10.4300/JGME-D-19-00234.
Galindo-Cárdenas L, López-Núñez J, Arango-Rave M, Vallejo-Merino I. Tendencias de la investigación sobre educación en los posgrados médicos. Iatreia. 2015;28(4):434–42. doi: 10.17533/udea.iatreia.v28n4a08.
Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales e Igualdad. Estudio sobre la evolución laboral de los especialistas egresados de la FSE entre 2009 y 2012. [Internet]. Adimen. 2014. p. 1–109. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/necesidadEspecialistas/doc/EstudioFSE20092012.pdf.
Macía-Rodríguez C, López Reboiro ML, Martín Iglesias D, González-Munera A, Moreno Diaz J, Montaño Martínez A, et al. Residentes de medicina interna de quinto año en España: encuesta sobre educación, evaluación de competencias y perspectivas de empleo. Rev Clin Esp. 2019;219(2):61–6. doi: 10.1016/j.rce.2018.05.007.
Yoon CH, Myung SJ, Park WB. Implementing Competency-Based Medical Education in Internal Medicine Residency Training Program: the Process and Impact on Residents’ Satisfaction. J Korean Med Sci. 2019;34(29):e201. 10.3346/jkms.2019.34.e201.
Martins MJ, Laíns I, Brochado B, Oliveira-Santos M, Pinto Teixeira P, Brandão M, et al. Satisfação com a especialidade entre os internos da formação específica em Portugal. Acta Med Port. 2015;28(2):209–21. Disponible en: https://www.actamedicaportuguesa.com/revista/index.php/amp/article/view/5899/4446.
Blanco M, Rodríguez H, Moreno M, Díaz L, Salas R, Del-Pozo H, et al. Propuesta de competencias profesionales para el perfil del egresado en la especialidad de medicina interna en Cuba. Rev Haban Cienc Méd. 2015;14(6):823–38. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000600012&lng=es.
Urbina Laza CO. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ Med Super. 2015;29(2):389–97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200017&lng=es.
Reales L. ¿Qué es y cómo se vive un postgrado de medicina interna? Reflexiones de una Internista Docente de Medicina Interna. Med Interna (Caracas). 2018;34(2):82–3. Disponible en: https://www.svmi.web.ve/ojs/index.php/medint/article/view/466/458
Cribari M, Holzer BM, Battegay E, Minder CE, Zimmerli LU. What makes internal medicine attractive for the millennial generation? A survey of residents in internal medicine in Switzerland. Swiss Med Wkly. 2018;148:w14696. doi: 10.4414/smw.2018.14696.
Fernández-Ortega MÁ, Quiroz-Pérez JR, Hernndez-Torres I, García-Pedroza F, Arellano López J, Avalos-Carranza M. Seguimiento de egresados de la especialidad en Medicina Familiar y el grado de satisfacción de sus empleadores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2015;31(3):308–16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300005&lng=es.
Letelier SLM, Valdivieso DA, Gazitúa PR, Echávarri VS, Armas MR. Definición actual de la medicina interna y el internista. Rev Med Chil. 2011;139(8):1081-1088. doi: 10.4067/S0034-98872011000800016.