Ablación septal con alcohol como tratamiento en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Reporte de caso
Contenido principal del artículo
Resumen
La miocardiopatía hipertrófica obstructiva, es una patología de orden genético, cuyo evento más grave
es la muerte súbita. El diagnóstico se basa en los hallazgos imagenológicos, constatándose un ventrículo izquierdo hipertrófico no dilatado, en ausencia de otras patologías que puedan explicar dichas alteraciones. El tratamiento médico tiene como objetivo mejorar la discapacidad funcional y el llenado diastólico, aquellos pacientes que continúan sintomáticos pese al tratamiento farmacológico, con obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo significativo, la miomectomía septal es de elección, no obstante, la ablación septal con alcohol es una alternativa a la cirugía.
Se presenta una paciente de 39 años con síncope e insuficiencia cardíaca, con diagnóstico confirmado por imágenes de miocardiopatía hipertrófica asimétrica obstructiva, en quien persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico, por lo que se realizó la ablación septal con alcohol, obteniendo resultados
satisfactorios.
La miocardiopatía hipertrófica obstructiva ha sido considerada como una patología poco frecuente, no
obstante, en la actualidad es cada vez más diagnosticada, gracias al mayor conocimiento de su expresión fenotípica. La ablación septal con alcohol ha demostrado ser una opción segura y eficaz en nuestro medio, constituyendo una alternativa razonable de tratamiento alternativo a la cirugía, en
pacientes seleccionados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Fernández A, Casabé JH, Coronel R, Galizio N, Torino A, et al. Alternativas terapéuticas en la miocardiopatía hipertrófica. Rev Argent Cardiol. 2003;71(4):294–301.
Estrada A, Brenna E, Contreras A, Amuchástegui M, Estrada C, Caeiro A, et al. Miocardiopatía hipertrófica: ¿cómo evaluamos en 2018 el riesgo de muerte súbita? Rev Uruguaya Cardiol. 2018;33(3):350–9. doi: 10.29277/cardio.33.3.19.
Casabé H, Acunzo R, Fernández A, Gabay J, Galizio N. Consenso de Miocardiopatía Hipertrófica. Rev Argent Cardiol. 2009;77(2):1–28.
Perry ME, Anastasakis A, Borger MA, Borggrefe M, Cecchi F, Charron P, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnóstico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica. Rev Esp Cardiol. 2015;68(1):1–52. doi: 10.1016/j.recesp.2014.12.001.
López-Aburto G, Palacios-Rodríguez JM, Cantú-Ramírez S, Galván-García E, Tolosa-Dzul G, Morán-Benavente A, et al. Ablación septal con alcohol para tratar miocardiopatía hipertrófica. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51(4):396–401.
Castedo E, Cabo R, Núñez I, Monguió E, Montero C, Burgos R, et al. Tratamiento quirúrgico de la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Rev Esp Cardiol. 2004;57(8):751–6. doi: 10.1157/13064827.
Delgado V, Sitges M, Andrea R, Rivera S, Masotti M, Francino A, et al. Seguimiento clínico y ecocardiográfico de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva tratados con ablación septal percutánea. Rev Española Cardiol. 2006;59(11):1123–30. doi: 10.1157/13095781.
de la Torre Hernandez JM, Masotti Centol M, Lerena Saenz P, Sánchez Recalde Á, Gimeno de Carlos F, Piñón Esteban P, et al. Eficacia y seguridad a más de 10 años de la ablación septal percutánea en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Rev Española Cardiol. 2014;67(5):353–358. doi: 10.1016/j.recesp.2013.09.005.