Características clínicas de la criptococosis cerebral en pacientes infectados por el VIH Hospital Nacional de Paraguay años 2012 a 2020
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el cuadro clínico de la infección por el VIH refleja la inmunodeficiencia progresiva desde fases iniciales a veces asintomáticas hasta las finales cuando clínicamente corresponde a estadios más avanzados de inmunosupresión, con linfocitos T CD4 < 100cel /μL, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, en el que ya aparecen las enfermedades definitorias, una de ellas la criptococosis cerebral.
Objetivos: describir las características clínicas de la criptococosis cerebral en pacientes infectados por el VIH internados en el servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional – Itauguá, Paraguay de 2012 a 2020.
Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal, en pacientes de ambos sexos mayores de 18 años.
Resultados: se estudiaron 35 pacientes, 69 % fueron varones, con mediana de edad 43 años. El 100 % se hallaba sin tratamiento antirretroviral al ingreso, 74 % no se conocían infectados por el VIH y el 26 % no tenía adherencia al tratamiento. El cuadro evolutivo en promedio fue de 20 días (2 a 90 días), el 91 % de los síntomas al ingreso fueron neurológicos, siendo el predominante la cefalea, que se presentó en forma aislada en el 28 % y el resto con otro síntoma neurológico. La carga viral promedio fue 867.464 copias/mL, la mediana del nivel CD4 34 cél/mm3 y el 100 % < 150 cél/mm3. El promedio de los hallazgos del líquido cefalorraquídeo fueron glucorraquia 37 mg/dl, proteinorraquia 174 mg/dl, la celularidad 46 % ≤ 6 cél/μl, 98 % con predominio mononuclear. Todos fueron tratados con anfotericina B y de mantenimiento con fluconazol. La mediana de los días de internación fue 30 días y la mortalidad de 26 %, siendo los factores de mal pronóstico: consulta tardía, no conocidos infectados por VIH y mayor carga viral.
Conclusiones: se pudo evidenciar mayoría de los casos en pacientes varones, adultos jóvenes, en estadio sida, 100 % sin tratamiento en antirretrovirales y como factores de mal pronóstico la consulta tardía y la alta carga viral. Es válida la sospecha de concomitancia criptococosis meníngea-VIH, en pacientes con cefalea crónica aun en pacientes no conocidos infectados con VIH.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Enfermedades infecciosas: principios y prácticas. 8a. ed. Vol. 2. Elsevier: Barcelona. p. 3101-3105.
Sardiñas Ponce R. Actualización sobre el virus de inmunodeficiencia humana y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos. 2010;8(3):33-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v8n3/v8n3a790.pdf
Tobón Pereira JC, Toro Montoya AI. Estudio del paciente con infección por VIH. Med Lab. 2008;14(01–02):11–42
Cachay ER. Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV). 2019. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-infecciosas/virus-de- inmunodeficiencia-humana-hiv/infecci%C3%B3n-por-el-virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv.
Ramírez Sergio, Roa Luis, Triana Javier, Marín Jorge, Clavijo-Prado Carlos, Cárdenas Karem et al . Criptococosis cerebral: descripción de una serie de casos con presentaciones típicas y atípicas en el Hospital Universitario San José Infantil de Bogotá. Acta Neurol Colomb. [Internet]. 2015 Apr [cited 2021 Apr 11] ; 31( 2 ): 158-166. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
Danger H, Salinas R. Infecciones del sistema nervioso central en pacientes con SIDA. Hospital Distrital " Pholosong ”. Johannesburgo . Sudáfrica . 2018. Disponible en: file:///C:/Users/EMIBAU~1/AppData/Local/Temp/2128-4755-1-PB.pdf
Díaz JH. The Disease Ecology, Epidemiology, Clinical Manifestations, and Management of Emerging Cryptococcus gattii Complex Infections Wilderness &Environ Med. 2020;31(1): 101-109. doi: 10.1016/j.wem.2019.10.004.
Lizarazo J, Linares M, De Bedout C, Restrepo Á, Agudelo CI, Castañeda E, et al. Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005. Biomédica. 2007;27(1):94.
Duque Díaz H. Criptococosis meníngea y pulmonar por c. Gattii en un paciente inmunocompetente. Rev ArgMed. 2020;8(2): 138-141. http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/430
Makadzange AT, McHugh G. New approaches to the diagnosis and treatment of cryptococcal meningitis. Semin Neurol. 2014;34(1):47-60. doi: 10.1055/s-0034-1372342. Epub 2014 Apr 8. PMID: 24715488.
Jarvis JN, Harrison TS. HIV-associated cryptococcal meningitis. AIDS. 2007; 18;21(16):2119-29. doi: 10.1097/QAD.0b013e3282a4a64d.
Firacative C, Lizarazo J, Illnait-Zaragozí MT, Castañeda E, Arechavala A, Córdoba S, et al. The status of cryptococcosis in latin America. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2018;113(7):1–23.
Messina FA, Maiolo E, Negroni R, Arechavala A, Santiso G, Bianchi M. Alternativas terapéuticas de la criptococosis meníngea. actualizaciones en sida e infectología. Buenos Aires. 2015;23(88):25–32.
Sicer M. Criptococosis meningea en pacientes infectados por el VIH. Clinica-UnrComAr [Internet]. 2012; Disponible en: http://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/maxi_sicer.pdf
Sierra Saldívar A. Meningitis criptocóccica Cryptococcal meningitis. Rev Nac. 2013;5(1):34–43.
Castañeda E, Lizarazo J. Protocolo de estudio y manejo de los pacientes con criptococosis A protocol for the study and management of patients with cryptococcosis Infectio Asociación Colombiana de Infectología. Infectio. 2012;16(3):123–5.
Sloan DJ, Parris V. Cryptococcal meningitis: Epidemiology and therapeutic options. Clin Epidemiol. 2014;6(1):169–82.
Gómez Árias B, Zarco Montero LA. Meningeal criptococcosis: clinical and laboratory characteristics. Acta Neurol Colomb. 2011;27(1):9–27.
Patel AK, Patel KK, Ranjan R, Shah S, Patel JK. Management of cryptococcal meningitis in HIV-infected patients: Experience from western India. Indian J Sex Transm Dis. 2010;31(1):22–6.
Sloan DJ, Parris V. Meningitis criptocócica: epidemiología y opciones terapéuticas, Clin Epidemiol. 2014; 6: 169-182. doi: 10.2147 / CLEP.S38850.
Cangelosi D, De Carolis L, Trombetta L, Wainstein C. Criptococosis meníngea asociada al SIDA. Análisis de los pacientes varones HIV (+) con criptococosis meníngea internados en la Sala 11 del Hospital Francisco J Muñiz. Rev Asoc Med Argent. 2009;122(3):25–30.
Concha-Velasco F, González-Lagos E, Seas C, Bustamante B. Factors associated with early mycological clearance in HIV-associated cryptococcal meningitis. PLoS One. 2017;12(3):1–12.