Prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en tres poblaciones adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el uso de internet tiene factores positivos y negativos. Entre estos últimos se encuentra la posibilidad de crear una adicción al mismo, con consecuencias nocivas, tales como sedentarismo, disociación del entorno familiar y social entre otros.
Objetivo: el objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de conductas indicativas de uso excesivo de internet en población adolescente de tres franjas socioeconómicas.
Metodología: la población estuvo compuesta por adolescentes que se encuentran cursando la
educación media, con franja etaria de 15 a 18 años, en colegios de tres niveles socio económico: alto, medio y bajo, todos ellos situados en área urbana. Se utilizó la encuesta Escala de Uso Problemático
de Internet en adolescentes para medir uso excesivo de internet en base a 14 preguntas. Se definió como uso excesivo la opción tres en escala de Likert. Previo consentimiento informado a padres y asentimiento de los adolescentes se aplicó la encuesta en presencia de los docentes de aula.
Resultados: ingresaron al estudio 431 adolescentes, 66 % fueron mujeres. Promedio de edad 16 años (DS + 0,9). El uso excesivo de internet entre los adolescentes estudiados varió entre 3,2 a 35 %, siendo la prevalencia más elevada en los adolescentes de nivel socioeconómico alto (p <0,05)
Áreas más afectadas fueron la socialización, cambio de humor y cumplimiento de deberes.
Conclusión: el uso de internet en los adolescentes puede afectar su relacionamiento en los ámbitos familiar y social. Se necesitan intervenciones a fin de que el uso de esta herramienta tecnológica no desencadene adicción.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Christakis DA, Moreno MM, Jelenchick L, Myaing MT, Zhou C. Problematic internet usage in US college students: a pilot study. BMC Med. 2011;9(77). doi: 10.1186/1741-7015-9-77.
Asociación Estadounidence de Psiquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. 2002. Barcelona: Masson.
Rial Boubeta A, Golpe Ferreiro S, Gómez Salgado P, Barreiro Couto C. Variables asociadas al uso problemático de internet entre adolescentes. Health and Addictions. 2015;15(1):25-38. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83938758003.
Fernández Sánchez N. Trastornos de conducta y redes sociales en Internet. Salud Mental. 2013;36(6):521-527.
Puerta Cortés DX, Carbonell X. Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana. 2013;31(3):620-631. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79929186012.
Lam Figueroa N, Contreras Pulache H, Mori Quispe E, Nizama Valladolid M, César Gutiérrez, Hinostroza Camposano W, et al. Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publ. 2011;28(3):462-9.
Browne KD, Hamilton Giachritsis C. The influence of violent media on children and adolescents: a public-health approach. The Lancet. 2005;365(9460):702-10.
Las Heras J. La adicción de los adolescentes a Internet: ¿La incipiente epidemia del siglo 21? Instituto de Políticas Públicas. 2012;2012(8):1-6.
Viñas Poch F. Uso autoinformado de Internet en adolescentes: perfil psicológico de un uso elevado de la red. Intern Jour Psych Psychol Ther. 2009;9(1):109-122. Disponible en:
https://www.ijpsy.com/volumen9/num1/225/uso-autoinformado-de-internet-en-adolescentes-ES.pdf
Shao YJ, Zheng T, Wang YQ, Liu L, Chen Y, Yao YS. Internet addiction detection rate among college students in the People's Republic of China: a meta-analysis. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 2018;12(25). doi: 10.1186/s13034-018-0231-6
Sanchez Carbonell X, Beranuy M, Castellana M, Chamarro A, Oberst U. Internet and cell phone addiction: passing fad or disorder? Adicciones. 2008;20(2):149-59.
Carbonell X, Fúste, H, Chamarro A, Oberst U. Adicción a internet y móvil: una revisión de estudios empíricos españoles. Papeles del Psicólogo. 2012;33(2):82-89.
Golpe FS, Isorna FM, Gómez SP, Rial B A. Uso problemático de Internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos. 2017;0(31):52-57. (1º semestre). Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/44248/31154.
Echeburúa Odriozola E. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Rev Esp Drogodepend. 2012;37(4):435-447.
Disponible en: https://www.aesed.com/descargas/revistas/v37n4_5.pdf.
Alfredo H. Cía. Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013):un primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr. 2013;76 (4):210-217