Epidemiología de las anomalías congénitas del riñón y tracto urinario en pacientes pediátricos en un Hospital de Referencia

Contenido principal del artículo

Aura Mearlyn Basabe Ochoa
https://orcid.org/0000-0003-4172-3056
Avelina Victoria Troche Hermosilla
https://orcid.org/0000-0002-2954-9836
Marlene Martínez Pico
https://orcid.org/0000-0001-5769-0952

Resumen

Introducción: las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario, comprenden patologías provenientes de alteraciones del desarrollo embrionario del sistema colector, del parénquima renal o de la migración.
Objetivo: determinar la epidemiología de las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario en menores de 18 años que consultaron al Servicio en el periodo comprendido entre abril y setiembre de 2018. 
Metodología: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Se incluyeron 71 pacientes con diagnóstico confirmado de anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario por estudios de imágenes Se excluyeron a los que tenían historias clínicas incompletas. Se analizaron los datos demográficos, tipo  de  anomalías  congénitas  del   riñón y   del   tracto  urinario,  momento del  diagnóstico  y  presencia  de  cicatrices  renales.   El muestreo fue  no probabilístico de casos consecutivos. Los datos fueron analizados con el Programa Excell 2007, utilizándose estadística descriptiva. 
Resultados: las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario se observaron más en varones (58 %), siendo más frecuentes las anomalías en la vía excretora: reflujo vésicoureteral (35 %) y estenosis pieloureteral (12,7 %); las malformaciones renales predominantes fueron la displasia (14 %) y la hipoplasia (7 %); los defectos de la migración detectados fueron: ectopia renal (5 %) y riñón en herradura (1 %). Fueron detectadas en 35 % antes de los 2 años y en 31 % en el periodo prenatal, encontrándose con más frecuencia dilatación del sistema excretor, correspondiendo a reflujo vesicoureteral (27 %), ectasia piélica (27 %) y estenosis pieloureteral (13,6 %).
Conclusión: las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario son frecuentes. El diagnóstico prenatal se realiza mediante estudios ecográficos durante el embarazo.  La patología más frecuente es el reflujo vesicouretral. El diagnóstico temprano permite realizar nefroprevención secundaria.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Basabe Ochoa AM, Troche Hermosilla AV, Martínez Pico M. Epidemiología de las anomalías congénitas del riñón y tracto urinario en pacientes pediátricos en un Hospital de Referencia. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 23 de febrero de 2025];12(2):28-37. Disponible en: http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/22
Sección
Artículo Original

Citas

Romero Sala FJ. Anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario (CAKUT: congenital anomaliesof the kidney and urinarytract). Revisión. Vox Paediatrica. 2019;26(1):97-109. Disponible en: https://spaoyex.es/sites/default/files/vp_26_1_18.pdf.

Capone VP, Morello W, Taroni F, Montini G. Genetics of congenital anomalies of the kidney and urinary tract: the current state of play. Int J Mol Sci. 2017;18(4):796. doi: 10.3390/ijms18040796.

Gómez Farpón A, Granell Suárez C, Gutiérrez Segura C. Malformaciones nefrourológicas. Pediatr Integral. 2017;XXI(8):498-510. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wpcontent/uploads/2017/xxi08/01/n8-498-510_AngelaGomez.pdf.

Murugapoopathy V, Gupta IR. A Primer on congenital anomalies of the kidneys and urinary tracts (CAKUT).) [Internet]. 2020 [cited 2020 Oct 10]. CJASN. 2020;15(5):723-731. doi: 10.2215/CJN.12581019.

SchwedtEC, Solá L, Ríos P, Mazzuchi N; Uruguay, Ministerio de Salud, Programa de Salud Renal,Fondo Nacional de Recursos, Facultad de Medicina, Sociedad Uruguaya de Nefrología, Comisión Honoraria de Salud Renal. Guía clínica para identificación, evaluación, y manejo del paciente con enfermedad renal crónica en el primer nivel de atención. [Internet]. 2005 [cited 2020 Oct 10].

Montevideo: Fondo Nacional de Recursos, 2006. Publicación Técnica Nº 2. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274251383_Guia_clinica_para_identificacion_evaluaciin_y_manejo_del_paciente_con_enfermedad_renal_cronica_en_el_primer_nivel_de_atendion.

Troche A, Ávalos D, Ferreira S, Zarza de Bolaños M. Características epidemiológicas de la insuficiencia renal crónica (IRC) en pediatría. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2005 [cited 2020 Oct 10];32(1):34-39. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-

&lng=en.

Sanjay J, Cheng F. Developmental pathology of congenital kidney and urinary tract anomalies. Clin Kidney.2018;12(3): 382-399. doi: 10.1093/ckj/sfy112.

Benjumeda González AM, Barragán Moreno F, Sánchez Garduño P. Diagnóstico por imagen de malformaciones urológicas en la edad pediátrica. Vox Paediátrica. 2016;XXXIII(II): 27-38. Disponible en: https://spaoyex.es/sites/default/files/vox_paediatrica_2-2016_web.28-39.pdf

Alonso Arroyo V, Molina Vázquez ME, Gómez Beltrán O, Carrillo Arroyo I, Sánchez Abuín A. Actualización en anomalías renales y de vías urinarias altas en pediatría. [Internet]. 2019 [cited 2020 Oct 10];59:19-31. Disponible en: http://sccalp.org/uploads/bulletin_article/pdf_version/1549/BolPediatr2018_59_19-31.pdf

Talati AN, Webster CM, Vora NL. Prenatal genetic considerations of congenital anomalies of the kidney and urinary tract (CAKUT). Prenat Diagn. 2019; 39(9): 679–692. doi: 10.1002/pd.5536.

Vilà Famada A, Pina Pérez S, Costa Pueyo J, Serra Azuara L. Correlación entre el diagnóstico ecográfico prenatal y posnatal en casos de hidronefrosis fetal. Rev Peru Ginecol Obstet.2019;65(3):279-284. doi: 10.31403/rpgo.v66i2182.