Características clínicas, demográficas e histopatológicas de pacientes postoperados de cáncer colorrectal internados en el Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá – Paraguay: periodo 2015 y 2018

Contenido principal del artículo

José Manuel González Vázquez
https://orcid.org/0000-0001-9012-8080
Carlos Darío Yegros Ortiz
https://orcid.org/0000-0003-0797-0790
Ruth Elizabeth Cabrera Maciel
https://orcid.org/0000-0002-3046-811X
Miguel Ferreira Bogado
https://orcid.org/0000-0003-4549-334X
Telmo Raúl Aveiro-Róbalo
https://orcid.org/0000-0003-2409-8324

Resumen

Introducción: el cáncer colorrectal se desarrolla a partir de lesiones precursoras a nivel del colon, recto y ano, siendo responsable del 16,9 % de todas las muertes por cáncer y en los hombres es la tercera neoplasia maligna más común a nivel mundial.
Objetivo: caracterizar a los pacientes postoperados de cáncer colorrectal del Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá – Paraguay en el periodo entre 2015 y 2018.
Metodología: estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se utilizaron fichas de pacientes postoperados de cáncer colorrectal del Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá – Paraguay en el periodo entre 2015 y 2018.
Resultados: del total de las 26 fichas de pacientes revisadas, el 70 % fue de sexo masculino y el rango etario más común fue entre 60 - 71 años (52 %); el tipo histológico de cáncer más frecuente fue el adenocarcinoma moderadamente diferenciado 78 %, el estadio más común fue adenocarcinoma de tipo
II A (clasificación de la American Joint Committe on Cancer (AJCC-TNM) 65 %, presentó metástasis a distancia 3,81 % y la ubicación de cáncer más frecuente fue el recto 34,78 %. El motivo de consulta más frecuente fue hemorragia 70 %, la complicación más común fue la dehiscencia y no hubo óbitos.
Conclusión: el mayor porcentaje de pacientes pertenece al sexo masculino y al grupo etario de mayores a 60 años, fue frecuente el adenocarcinoma moderadamente diferenciado y el estadio más común de tipo II A, la ubicación más frecuente fue el recto y motivo de consulta fue hemorragia (rectorragia), por lo cual se deberían implementar medidas para la prevención de esta patología.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
González Vázquez JM, Yegros Ortiz CD, Cabrera Maciel RE, Ferreira Bogado M, Aveiro-Róbalo TR. Características clínicas, demográficas e histopatológicas de pacientes postoperados de cáncer colorrectal internados en el Servicio de Coloproctología del Hospital Nacional, Itauguá – Paraguay: : periodo 2015 y 2018. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 9 de julio de 2021 [citado 23 de febrero de 2025];12(2):73-82. Disponible en: http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/26
Sección
Artículo Original

Citas

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS. 2018 [citado el 9 oct 2020]. Cáncer. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Organización Panamericana de la Salud [Internet] Washington, D.C.: OPS. 2011. El cáncer de colon es prevenible y curable. [aprox. 1 pantalla]. Disponible en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5176:2011-el-cancercolon-prevenible-curable&Itemid=3761&lang=es

American Society of Clinical Oncology [Internet]. Alexandria, Virginia, Estados Unidos: ASCO. 2019. Cáncer colorectal: estadios. [aprox. 18 pantallas]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tiposde-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-colorrectal/estadios

Luna DFB, Manrique MA, García MÁC, Corona TP, Velázquez NNH, Espinoza YME, et al. Epidemiología del cáncer colorrectal en menores de 50 años en el Hospital Juárez de México. Endoscopia. 2016;28(4):160-5.

American Society of Clinical Oncology [Internet]. Alexandria, Virginia, Estados Unidos: ASCO. 2019. Cáncer colorrectal: factores de riesgo y prevención. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-colorrectal/factores-de-riesgo-yprevenci%C3%B3n

Rúa KAP, Peña CMM. Bases moleculares del cáncer colorrectal. Iatreia. 2012;25(2):137–148.

Torres Sánchez LE, Rojas Martínez R, Escamilla Núñez C, de la Vara Salazar E, Lazcano Ponce E. Tendencias en la mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Salud pública Méx. 2014;56(5):473–491.

Soberats FJS, Galbán PA, Vidal RMT. Mortalidad por cáncer en Cuba. Rev Cubana de Salud Pública. 2010;36(1):78–94.

Itriago GL, Silva IN, Cortes FG. Cáncer en Chile y el mundo: una mirada epidemiológica, presente y futuro. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013;24(4):531–552.

Carioli G, Bertuccio P, Malvezzi M, Rodriguez T, Levi F, Boffetta P, et al. Cancer mortality predictions for 2019 in Latin America. Int. J. Cancer. 2020;147(3):619-32. doi: 10.1002/ijc.32749.

Joseph DA, King JB, Miller JW, Richardson LC, Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevalence of colorectal cancer screening among adults-behavioral risk factor surveillance system, United States, 2010. MMWR Suppl. 2012;61(2):51–56.

Jerant AF, Fenton JJ, Franks P. Determinants of racial/ethnic colorectal cancer screening disparities. Archives of internal medicine. 2008;168(12):1317–1324. doi: 10.1001/archinte.168.12.1317.

Martín Sánchez V, Muinelo Voces MI, Jorquera Plaza F, Molina De La Torre AJ, De Abajo Olea S, Tamames Gómez S, et al. Tendencia y distribución municipal de la incidencia de cáncer colorrectal en el área de salud de León (1994-2008). Gastroenterol Hepatol. 2012;35(5):299-308. doi: 10.1016/j.gastrohep.2012.01.004

Criollo Tuesta AI. Factores epidemiológicos asociados a pacientes con neoplasia digestiva en dos hospitales MINSA de Ucayali en el periodo 2008-2015? Tesis. Pucallpa, Perú: Universidad Nacional de Ucayali; 2019. 51 p.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Tamizaje de Cáncer Colorrectal en las Américas : situación y retos. Washington, DC: OPS/OMS. 2016. 11 p. Disponible en:

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/Colorrectal-Cancer--Screening-Landscape--Espanish.pdf

Armando C, Bravo LE, Clín P, García LS, Collazos P. Incidencia, mortalidad y supervivencia por cáncer colorrectal en Cali, Colombia, 1962-2012. Salud Pública de México. 2014;56(5):457-64.

Torres-Román JS, Toro-Huamanchumo CJ, Grados-Sánchez O. Cáncer colorrectal en Latinoamérica: una enfermedad que necesitamos recordar [carta]. Rev Gastroenterol Peru. 2015;35(4):366. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-

Hasdeu S, Lamfre L, Altuna J, Torales S, MacMullen M, Caporale J, et al. Costo-efectividad del rastreo de cáncer colorrectal en provincias argentinas seleccionadas. Revi Argent Salud Pública. 2017;8(31):13-18.

Fleitas-Kanonnikoff T, Martinez-Ciarpaglini C, Ayala J, Gauna C, Denis R, Yoffe I, et al. Molecular profile in Paraguayan colorectal cancer patients, towards to a precision medicine strategy. Cancer Med. 2019;8(6):3120–3130. doi: 10.1002/cam4.2191.

Recalde CA. Cáncer de colon: prevalencia y estadio en un hospital universitario paraguayo. Cirugía Paraguaya. 2005;28(1):50-53. Disponible: https://sopaci.org.py/wp/wpcontent/uploads/2016/03/Recalde-Alcides-Jun05.pdf.

Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social [Internet]. Asunción: MSPBS. 2019 [citado el nov 2020]. Preocupa aumento de cáncer de colon y recto, Salud insta a controles preventivos. [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/portal/17671/preocupa-aumento-de-cancer-decolon-y-recto-salud-insta-a-controles-preventivos.html

Parra del Riego Freundt-Thurne A, Olivares Sparks AS. Características clínicas, histopatológicas y factores asociados a adenomas de alto grado y adenocarcinoma colorrectal en un hospital oncológico de Lima, Perú. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); 2018. 31 p. Disponible en:

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/622886/PARRADELRIEGO_FTA.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Cuevas R. Caracterización del cáncer de colon. Cir parag. 2017;41(1):1–13. doi:

18004/sopaci.abril.8-13

Machicado Zuñiga E, Giraldo Casas RC, Fernández KFE, Geng Cahuayme AAA, García Dumler D, Fernández Concha Llona I, et al. Localización y clínica asociada al cáncer de colon: Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009-2013. Horiz Méd. 2015;15(2):49–55.