Aplicación de criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitis aguda en el Departamento de Urgencia Adultos del Hospital Nacional, Itauguá

Contenido principal del artículo

Carlos Darío Yegros Ortiz
https://orcid.org/0000-0003-0797-0790
Soel Carlos Feltes Villalba
https://orcid.org/0000-0002-3745-7413
Dahyana Beatriz Duarte
https://orcid.org/0000-0003-4657-6737
Natalia Elizabeth Fretes Oviedo
https://orcid.org/0000-0002-8912-2412

Resumen

Introducción: aproximadamente el 10 % de las personas con colelitiasis desarrollará colecistitis aguda. A nivel mundial se utiliza la Guía de Tokio, fundamental para un diagnóstico y clasificación. La clasificación según severidad predice con precisión la mortalidad, duración de la hospitalización y tasas de conversión de laparotomía. Los criterios utilizados son: signos y síntomas característicos, hallazgo de exámenes físicos, datos laboratoriales y de imágenes.
Objetivos: evaluar la aplicación de los criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitis aguda en el del Servicio de Cirugía, Departamento de Urgencias Adultos del Hospital Nacional.
Metodología: estudio observacional descriptivo transversal y retrospectivo. Se analizaron las fichas de pacientes que acudieron al del Servicio de Cirugía, Departamento de Urgencias Adultos del Hospital Nacional entre el 1 de enero al 1 de septiembre del 2019.
Resultados: de 66 pacientes estudiados, la edad promedio fue de 45 años, con predominio de sexo femenino. El 100 % presentó dolor en hipocondrio derecho; en el 73 % se halló proteína C reactiva elevada, y la pared vesicular engrosada fue el signo imagenológico más frecuente, en 38 casos (58 %). El 74 % cumplió con los criterios para diagnóstico definitivo de colecistitis aguda.
Conclusiones: la guía de Tokio fue una herramienta útil, aplicable y necesaria para el diagnóstico oportuno de la colecistitis aguda en los pacientes del Hospital Nacional. Además, es muy valiosa para clasificarla por severidad y así orientar al tratamiento adecuado.

Detalles del artículo

Cómo citar
1.
Yegros Ortiz CD, Feltes Villalba SC, Duarte DB, Fretes Oviedo NE. Aplicación de criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitis aguda en el Departamento de Urgencia Adultos del Hospital Nacional, Itauguá. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 15 de julio de 2021 [citado 23 de febrero de 2025];13(1):31-40. Disponible en: http://revistadelnacional.com.py/index.php/inicio/article/view/38
Sección
Artículo Original

Citas

Mou D, Tesfasilassie T, Hirji S, Ashley SW. Advances in the management of acute cholecystitis. Ann Gastroenterol Surg. 2019;3(3):247–53. doi: 10.1002/ags3.12240.

Jones MW, Genova R, O’Rourke MC. Acute cholecystitis. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459171/

Ramos Loza CM, Mendoza López Videla JN, Ponce Morales JA. Aplicación de la guía de Tokio en colecistitis aguda litiásica. Rev Méd La Paz. 2018;24(1):19–26.

Almora Carbonell CL, Arteaga Prado Y, Plaza González T, Prieto Ferro Y, Hernández Hernández Z. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev Ciencias Médicas. 2012;16(1):200–14.

Martínez Reche I. Factores de riesgo y dieta de protección biliar en paciente con colecistitis. Rev Electr Port Medicos.com [Internet]. [cited 2021 Feb 23]. 2014;IX(16):564. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/factores-de-riesgo-dieta-proteccion-biliar-colecistitis/

Balmadrid B. Recent advances in management of acalculous cholecystitis. F1000Res [Internet]. 2018;7:F1000. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6194724/

Jones MW, Ferguson T. Acalculous cholecystitis. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459182/ 8. Brunicardi F, Andersen D, Billiar T. Schwartz. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2015.

Villalba Salazar FC. Criterios de Tokio para el diagnóstico de colecistitisaguda en el servicio de emergencia del hospital Alfredo Noboa Montenegro. Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”: Ecuador. 2019. [accessed 10 Sep 2019] Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/10158/1/PIUAMED018-2019.pdf 10. Cepeda L, Alcivar R, Alvarado Y. Guías Clínicas Tokio 2018 para el manejo de colecistitis y colangitis [Internet]. Slideshare.net. 2019 [cited 11 September 2019]. Disponible en: https://www.slideshare.net/LilianaCepeda3/colecisitis-y-colangitis-guias-clinicas-tokio-2018 11. Musle Acosta M, Cisneros Domínguez C, Bolaños Vaillant S, Dosouto Infante V, Rosales Fargié Y. Parámetros ecográficos específicos de la vesícula biliar en pacientes con colecistitis aguda. Medisan. 2011;15(8):1091-1097. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n8/san07811.pdf

Jiménez L, Montero F. Medicina de Urgencias y Emergencias, 5ta. Ed. 2018. España: Elsevier 13. Salinas CA, Pereyra TA, Evangelista C, Salinas MA, Palomares UR, et al. Correlación de los criterios clínicos de Tokio con el examen histopatológico de la pieza quirúrgica para el diagnóstico de la colecistitis aguda. Rev Latinoam Cir. 2013;3(1):16-19.

Mayumi T, Okamoto K, Takada T, Strasberg SM, Solomkin JS, Schlossberg D, et al. Tokyo Guidelines 2018: management bundles for acute cholangitis and cholecystitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2018;25(1):96–100.

Yokoe M, Hata J, Takada T, Strasberg SM, Asbun HJ, Wakabayashi G, et al. Tokyo Guidelines 2018: diagnostic criteria and severity grading of acute cholecystitis (with videos). J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2018;25(1):41–54.

Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Yoshida M, Mayumi T, Sekimoto M, et al. Background: Tokyo Guidelines for the management of acute cholangitis and cholecystitis. J. Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(1):1-10. doi:10.1007/s00534-006-1150-0. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/6551990_Background_Tokyo_Guidelines_for_the_management_of_acute_cholangitis_and_cholecystitis