Pitiriasis rubra pilaris pos infeccioso
Contenido principal del artículo
Resumen
La pitiriasis rubra pilaris es una enfermedad rara y heterogénea que puede ser de origen hereditario o adquirido. Las formas adquiridas se han asociado con infecciones virales o bacterianas, y la enfermedad se presenta con placas eritematoescamosas intercaladas con áreas de piel sana.
Se presenta el caso de un paciente masculino de 2 años de edad sin antecedentes patológicos previos, que acudió a la consulta por un cuadro de 45 días de evolución, comenzando con eritema y edema en manos y pies, seguido de un exantema morbiliforme y descamación generalizada, especialmente en áreas periocular, peribucal y periungueal. Como antecedente patológico se destaca un episodio febril asociado a infección de vías respiratorias superiores antes del inicio de los síntomas. El examen físico reveló placas escamosas eritemato-anaranjadas con descamación en áreas específicas. La biopsia de piel confirmó pitiriasis rubra pilaris con características histopatológicas típicas.
Se inició tratamiento con pulsos de corticoides orales y terapia tópica con corticoides, calcipotriol y emolientes. Dado que la respuesta fue limitada, se añadió fototerapia UVB de banda estrecha, administrando un total de 31,8 J/cm². El paciente mostró una mejora significativa en las lesiones cutáneas con esta modalidad de tratamiento.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Mancilla-Gudiel PM, Arenas R. Pitiriasis rubra pilar: una revisión. Dermatol Cirugía y Medicina Quirúrgica [Internet]. 2020 [citado 2024 Sep 1];18(1): 1-16. Disponible en: https://dcmq.com.mx/edici%C3%B3n-enero-marzo-2020-volumen-18-n%C3%BAmero-1/777-pitiriasis-rubra-pilar-una-revisi%C3%B3n.html
Zhou T, Al Muqrin A, Abu-Hilal M. Actualizaciones sobre la pitiriasis rubra pilaris: una revisión de alcance. J Cutan MedSurg [Internet]. 2024 [citado el 29 de agosto de 2024];28(2):158. doi: 10.1177/12034754231223159.
Sardoy A, Gubiani M, Boldrini MP, Herrero M, Pinardi BA, Sardoy A, et al. Pitiriasis Rubra Pilaris Clásica del Adulto: Una Patología Poco Frecuente. Rev Argent Derm [Internet]. 2020;101(2):81–90. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2020000200081&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bella-Navarro R, Pellicer-Oliver ZM, Martín-Hernández JM, Jordá-Cuevas E. Pitiriasis rubra pilaris. Diagnóstico y tratamiento. Piel FormContinDerm [Internet]. Enero de 2013 [citado el 29 de agosto de 2024];28(1):20–30. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-piel-formacioncontinuada-dermatologia-21-articulo-pitiriasis-rubra-pilaris-diagnostico-tratamientoS0213925112002201
Iglesias P, Goldman Y, Aranibar L. Pitiriasis rubra pilaris clásica juvenil post infecciosa, reporte de tres casos. RevColombDermatol [Internet]. 2023 [citado el 29 de agosto de 2024];31(2):57–61. Disponible en: https://rcderm.org/index.php/rcderm/article/view/304
Greiling TM, Brown F, Syed HA. Pityriasis Rubra Pilaris. En: StatPearls [Internet]. Isla del Tesoro (FL): StatPearls Publishing; 2024 [citado el 1 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482436/
Cuellar-Barboza A, Ocampo-Candiani J, Herz-Ruelas ME. Eritrodermia en el adulto: un enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento. Actas Dermosifiliogr [Internet]. 2018;109(9):777–90 [citado 10 de julio de 2025]. doi: 10.1016/j.ad.2018.05.011
Carvajal C, Acosta A, Álvarez M. Pitiriasis rubra pilaris atípica en pediatría: a propósito de un caso. Arch. Pediatr. Urug. [Internet]. 2017 [citado 2025 Jul 10]; 88(5):279-283. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v88n5/1688-1249-adp-88-05-00279.pdf.