Estado de salud bucal en personas con VIH/SIDA análisis del índice CPOD en usuarios de un Hospital Regional de Paraguay, 2024
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el VIH se asocia a una elevada frecuencia de manifestaciones orales, debido a la inmunosupresión progresiva que favorece infecciones oportunistas y patologías bucales como caries, periodontitis, candidiasis, leucoplasia vellosa y xerostomía. Estas alteraciones impactan negativamente en la calidad de vida y pueden dificultar la adherencia al TARV.
Objetivo: describir el estado de salud bucal de usuarios con VIH/SIDA atendidos en un hospital regional de Paraguay durante el año 2024.
Metodología: estudio observacional, descriptivo y corte transversal, con muestreo consecutivo. Se aplicó un cuestionario demográfico y se evaluaron las condiciones bucales utilizando el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPO-D).
Resultados: se incluyeron 176 usuarios, 62,5 % fuedel sexo femenino y el 34,09 % del grupo etario de 18 a 24 años. El índice CPO-D general fue de 10,03 %, evidenciando una elevada carga de caries y pérdida dentaria. Se identificó una mayor cantidad de dientes cariados (n = 126) y extracciones indicadas (n = 82) en el grupo de 25 a 34 años. El índice CPO-D fue superior en los estratos socioeconómicos bajos y medios. La principal necesidad odontológica identificada fue la rehabilitación oral (57,17 %), seguida de operatoria dental (28,08 %) y cirugía bucal (14,75 %).
Conclusión: se encontró una alta prevalencia de caries, pérdida dentaria y necesidad de tratamiento rehabilitador, reflejado en un índice CPO-D general elevado. Estos hallazgos subrayan la importancia de integrar estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento odontológico dentro de los programas de atención integral a personas con VIH, especialmente en contextos de vulnerabilidad socioeconómica.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Situación de la salud bucal de personas mayores en las Américas. Washington (DC): OPS; 2021. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57307.
World Health Organization. Global oral health status report: towards universal health coverage for oral health by 2030. Geneva: WHO; 2022 [citado 25 abr 2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications-detail-redirect/9789240061484.
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Encuesta nacional de salud bucodental del Paraguay. Asunción: MSPBS; 2018 [citado 05 enero 2025]. Disponible en: https://bucodental.mspbs.gov.py/wp-content/uploads/2022/04/encuestaBUCODENTAL-PY-_2017_FINAL_AGOSTO-2018.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. VIH/SIDA - OPS/OMS. 2024 [citado 05 febrero 2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/vihsida.
Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Informe epidemiológico VIH 2022. Asunción: MSPBS; 2022. Disponible en: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/pronasida/adjunto/252034-INFORMEEPIDEMIOLOGICOVIH2022.pdf.
World Health Organization. HIV/AIDS. Geneva: WHO; 2024 [citado 10 febrero 2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/hiv-aids.
Donoso-Hofer F, de la Maza-Acevedo J, Cornejo-Ovalle M. Manifestaciones orales y recuento de linfocitos T CD4+ en pacientes adultos con infección por VIH atendidos en el Hospital San Juan de Dios. Rev Chil Infectol. 2022;39(4):413-20.
Lomelí-Martínez SM, González-Hernández LA, Ruiz-Anaya AJ, Lomelí-Martínez MA, Martínez-Salazar SY, Mercado González AE, et al. Oral Manifestations Associated with HIV/AIDS Patients. Medicina (Kaunas). 2022 Sep 3;58(9):1214. doi: 10.3390/medicina58091214.
Chile. Ministerio de Salud.Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA). Santiago: MINSAL; 2024. Disponible en: https://epi.minsal.cl/vih-definiciones-de-caso/
Dressler DP, González MM. Caracterización epidemiológica del virus de inmunodeficiencia adquirida en Itapúa, Paraguay 2017-2021. Rev Salud Publica Parag. 2023;13(3):44-8.
National Institute of Dental and Craniofacial Research. El VIH/SIDA y la salud oral. Bethesda: NIDCR; 2024 [citado 05 enero 2025]. Disponible en: https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/vih-sida-y-la-salud-oral.
Mateus AAA, Ortiz JGR, Calvo LAG. Conocimiento en salud oral, ETS y cavidad oral en trabajadoras sexuales de tres establecimientos de Cúcuta. Univ Odontol. 2020;36(77). Disponible en: http://186.28.225.13:8080/handle/123456789/6690
Gálvez-Ortega JA, Huacon-Cherrez VR. El Sida y su connotación en la práctica odontológica. Pol Conocim. 2019;4(1):86-99. doi:10.23857/pc.v4i1.845.
Gayoso B, Samudio M, Duré C, Fariña N, Alfonso L, Franco I, et al. Especies y sensibilidad a antifúngicos de cepas de Candida spp. aisladas de la cavidad bucal de pacientes con VIH de Paraguay. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2021;19(3):12-24.
Tappuni AR. The global changing pattern of the oral manifestations of HIV. Oral Dis. 2020;26(S1):22-7.
Kumar G, Rai S. Assessment of oral health status and treatment needs of HIV positive transgenders in Odisha - a cross-sectional study. J Prev Med Hyg. 2022;63(2):E320-E324. doi: 10.15167/2421-4248/jpmh2022.63.2.2168.
Lam PPY, Zhou N, Wong HM, Yiu CKY. Oral Health Status of Children and Adolescents Living with HIV Undergoing Antiretroviral Therapy: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Environ Res Public Health. 2022 8;19(19):12864. doi: 10.3390/ijerph191912864.
Phanuphak N, Gulick RM. HIV treatment and prevention 2019: current standards of care. Curr Opin HIV AIDS. 2020;15(1):4-12.
Liu AY, Buchbinder SP. CROI 2024: Global Epidemiology and Prevention of HIV and Other Sexually Transmitted Diseases. Top Antivir Med. 2024;32(3):447-482.
Vásquez Hernández A, Zapata-Villa C, Foronda-García P, Castrillón-Mejía E, Acevedo-Silva RA, Agudelo-Suárez AA. Estado de salud bucal y factores relacionados en mujeres en situación de prostitución en Medellín (Colombia). UnivOdontol. 2018;36(77):1-17.
Ankola AV, Sankeshwari RM, Jallihal S, Tv SM. Assessment of oral health status and treatment needs among sex workers of Belagavi District: a cross-sectional study. J Oral Biol Craniofac Res. 2020;8(2):83-7.