Relación entre la respiración bucal y la maloclusión en niños de 6 a 12 años de la escuela Enrique Solano López, año 2023
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: en Latinoamérica, la prevalencia de maloclusiones, es decir, la alteración en la posición y relación de los dientes y los maxilares, alcanza niveles alarmantes, afectando a un alto porcentaje de la población infantil. La respiración bucal, un hábito que se aparta del patrón fisiológico de respiración nasal, se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial, esta se asocia al desarrollo de maloclusiones, especialmente en niños.
Metodología: estudio transversal, descriptivo y observacional, el tamaño muestral fue de 194 estudiantes. Se evaluó la presencia de respiración bucal y se clasificó la maloclusión según el criterio de Angle. Se utilizó el programa estadístico STATA 14.0, y la prueba de Chi-cuadrado para determinar la asociación entre las variables.
Resultados: la prevalencia de respiración bucal fue del 28,87 %. La maloclusión Clase I fue la más frecuente (61,86 %), seguida de la Clase II (25,77 %). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la respiración bucal y la maloclusión (p=<0,001). Los signos clínicos más frecuentes en niños con respiración bucal fueron; mordida cruzada posterior con un 58,9 %, paladar ojival (80,4 %) y overjet/overbite aumentados (98,2 %).
Conclusiones: existe una asociación significativa entre la respiración bucal y la maloclusión en la población estudiada. La prevalencia de respiración bucal es similar a la reportada en otros estudios latinoamericanos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Grippaudo C, Paolantonio EG, Antonini G, Saulle R, La Torre G, Deli R. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2016;36(5):386-394. doi: 10.14639/0392-100X-770.
Campanha SMA, Fontes MJF, Camargos PAM, Freire LMS. O impacto do tratamento fonoaudiológico no controle da asma e da rinite alérgica em crianças e adolescentes respiradores orais. J Pediatr (Rio J). 2010;86(3):202–8. Disponible en: https://www.scielo.br/j/jped/a/t8RdFBWmYBMgwmkk8wGH5bP/?format=pdf&lang=pt
Glupker L, Kula K, Parks, Babler W, Stewart K, Ghoneima A. Three-dimensional computed tomography analysis of airway volume changes between open and closed jaw positions. Am J Orthodontics dentofacial. 2015:147(4):426-434. doi: 10.1016/j.ajodo.2014.11.025.
Avrella M, Zimmermann R, Andriani P, Santos S, Barasuol J. Prevalence of anterior open bite in children and adolescents: a systematic review and meta-analysis. Eur Arch Paediatr Dent. 2022;23(3):355-364. doi: 10.1007/s40368-021-00683-6.
Valcheva Z, Arnautska H, Ivanova G, Atanasova I. Epidemiological research on the incidence of malocclusions among mouth-breathing children with primary and mixed dentition. Izvestia Journal of the Union of Scientists-Varna. Medicine and Ecology Series. 2018:23(1):127-133.
Kragt L, Dhamo B, Wolvius EB, Ongkosuwito EM. The impact of malocclusions on oral health-related quality of life in children-a systematic review and meta-analysis. Clin Oral Investig. 2016;20(8):1881-1894. doi: 10.1007/s00784-015-1681-3
Linder-Aronson S. Effects of adenoidectomy on dentition and nasopharynx. Trans Eur Orthod Soc. 1972:177-86.
Harvold EP, Tomer BS, Vargervik K, Chierici G. Primate experiments on oral respiration. Am J Orthod. 1981;79(4):359-72. doi: 10.1016/0002-9416(81)90379-1
McKeown P, Macalus, M. Mouth breathing: physical, mental and emotional consequences. Oral health. 2017. Disponible en: https://www.oralhealthgroup.com/features/mouth-breathing-physical-mental-emotional-consequences/
Triana G, Ali H, León G. Mouth breathing and its relationship to some oral and medical conditions: physiopathological mechanisms involved. Revista Habanera de CienciasMédicas. 2016: 15(2), 200-212.
Lin L, Zhao T, Qin D, Hua F, He H. The impact of mouth breathing on dentofacial development: A concise review. Front Public Health. 2022;10:929165.
Thilander B, Wahlund S. The prevalence of malocclusion in Swedish schoolchildren. Reseña de Scand J Dent. 1973;81(1):12-21. doi: 10.1111/j.1600-0722.1973.tb01489.x.
De Ridder L, Aleksieva A, Willems G, Declerck D, Cadenas de Llano-Pérula M. Prevalence of orthodontic malocclusions in healthy children and adolescents: a systematic review. Int J Environ Res Public Health. 2022;19(12):7446. doi: 10.3390/ijerph19127446
Kavaliauskienė A, Šidlauskas A, Žemaitienė M, Slabšinskienė E, Zaborskis A. Relationships of dental caries and malocclusion with oral health-related quality of life in lithuanian adolescents aged 15 to 18 years: a cross-sectional study. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(11):4072. doi: 10.3390/ijerph17114072
Baskaradoss JK, Geevarghese A, Alsaadi W, Alemam H, Alghaihab A, Almutairi AS, et al. The impact of malocclusion on the oral health related quality of life of 11-14-year-old children. BMC Pediatr. 2022;22(1):91. doi: 10.1186/s12887-022-03127-2
Méndez J, Rotela R, González A. Prevalencia de Maloclusión en niños de 6 A 12 años de la ciudad de Coronel Oviedo, Paraguay, año 2016. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2020;18(2):86-92. doi: 10.18004/mem.iics/1812-9528/2020.018.02.86
Mendoza P, Méndez J, Florentin D, Martínez G, Aguilar G, Ríos-González CM. Prevalencia de hábitos de succión no nutritiva y su relación con maloclusión y anomalías dentomaxilares en preescolares de Cnel. Oviedo, Paraguay. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2019;17(3):49-54.
Silva Pérez A, Bulnes López M, Rodríguez López V. Prevalencia de hábito de respiración oral como factor etiológico de maloclusión en escolares del Centro, Tabasco. Revista ADM. 2014:71(6):285-289.
España P. Respiración bucal y maloclusión dentaria en niños de 6 a 10 años. Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología. 2019. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44166/1/ESPA%c3%91Apedro.pdf.
Vallejo E. La respiración bucal y su relación con la maloclusión dentaria. Universidad de Guayaquil. Facultad Pioloto de Odontología.; 2022. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/60219/1/4150VALLEJOemily.pdf.
Cevallos L. Repiración bucal y desarrolo de maloclusiones.: Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología.; 2022. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/63482/1/4206CEVALLOSlisseth.pdf
Abad M. Influencia de la respiración bucal en el desarrollo de los maxilares.: Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología.; 2022. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/63964/1/4168ABADmaria.pdf.
Figueroa M. Hábitos bucales y maloclusión dentaria.: Universidad de Guayaquil. Facultad de Odontología.; 2020. Disponible en http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49785/1/3441FIGUEROAmauro.pdf.