Síndrome mano-pie posterior a uso de Doxorrubicina
Contenido principal del artículo
Resumen
El síndrome mano-pie (SMP), también llamado eritrodisestesia palmoplantar, constituye una toxicidad cutánea dosis-dependiente asociada a numerosos antineoplásicos citotóxicos y algunas terapias dirigidas. Su incidencia varía entre 6 y 64 %, siendo capecitabina y la doxorrubicina liposomalpegilada los fármacos más implicados. La patogenia combina citotoxicidad directa sobre queratinocitos y glándulas ecrinas de palmas y plantas, áreas ricas en microvasculatura y sometidas a presión mecánica. Clínicamente se inicia con disestesias que progresan a eritema bien delimitado, edema y descamación; los criterios CTCAE ayudan a graduar la severidad y a decidir ajustes de dosis. El manejo integra profilaxis (emolientes, enfriamiento regional) y tratamiento sintomático con corticoides tópicos de alta potencia, analgésicos y queratolíticos; los cuadros graves pueden requerir reducción o diferimiento de la quimioterapia para preservar la calidad de vida y la continuidad terapéutica
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Bolognia JL, Cooper DL, Glusac EJ. Toxicery the maofchemotherapy: a useful clinical term. J Am Acad Dermatol. 2008;59(3):524-9. doi: 10.1016/j.jaad.2008.05.018.
Miller KK, Gorcey L, McLellan BN. Chemotherapy-induced hand-foot syndrome and nail changes: a review of clinical presentation, etiology, pathogenesis, and management J Am Dermatol. [Internet]. 2014;[citado 3 de julio de 2024]71(4):787-94. doi: 10.1016/j.jaad.2014.03.019.
McLellan B, Ciardiello F, Lacouture ME, Segaert S, Van Cutsem E. Regorafenib-associated hand-foot skin reaction: practical advice on diagnosis, prevention, and management. Ann Oncol. 2015;26(10):2017-26. doi: 10.1093/annonc/mdv244.
Kwakman JM, Elshot Y, Punt C, Koopman M. Management of cytotoxic chemotherapyinducedhand-foot síndrome. Oncol Rev.[Internet] 2020;[citado 25 de mayo de 2024] 14(1):442. doi: 10.4081/oncol.2020.442.
Braghiroli CS, Ieiri R, Ocanha JP, Paschoalini RB, Miot HA. Do you know this syndrome? Hand-foot syndrome. An Bras Dermatol. 2017;92(1):131-3. doi: 10.1590/abd1806-4841.20174602
Sanmartín O, Beato C, Suh-Oh HJ, Aragón I, España A, Majem M, et al. Manejo clínico de los eventos adversos cutáneos en pacientes tratados con quimioterapia: consenso nacional de la Academia Española de Dermatología y Venereología y de la Sociedad Española de Oncología Médica. Actas Dermosifiliogr. 2019;110(6):448-59.
Squeff M, Otal M, Boncompain C, Moreno C, Mercau S, Gorosito M. Eritrodisestesia o síndrome mano pie. Arch Argent Dermatol. 2016;66(6):169-172. Disponible en: https://www.archivosdermato.org.ar/wp-content/uploads/2019/09/169Squeff-Eritrodisestesia.pdf
Hueso L, Sanmartín O, Nagore E, Botella-Estrada R, Requera C, Llombart B, et al. Eritema acral inducido por quimioterapia: estudio clínico e histopatológico de 44 casos. Actas DermoSifiliográficas [Internet]. 2008;[citado 3 de julio de 2024]99:281-90. Disponible en: https://www.actasdermo.org/es-eritema-acral-inducido-por-quimioterapia-articuloS0001731008746775
Pandy JG, Franco PI, Li R. Prophylactic strategies for hand-foot syndrome/skin reaction associated with systemic cancer treatment: a meta-analysis of randomized controlled trials. Support Care Cancer. [Internet]. 2022;[citado 3 de julio de 2024]30(11):8655-8666. doi: 10.1007/s00520- 022-07175-3.